Vuelco a la interpretación del togado de Pompelo: ¿a quién representa?
Los expertos alemanes Carmen Marcks-Jacobs y Hans Rupprecht Goette ofrecen una nueva teoría: representa a una niña de entre 10 y 12 años que muestra su condición de ciudadana romana

Actualizado el 17/03/2025 a las 12:59
La agitada historia del Togado de Pompelo ha dado un nuevo giro, a la luz de las últimas investigaciones realizadas en torno a la estatua de bronce romana encontrada en la calle de la Navarrería de Pamplona en 1895. Conocida hasta ahora como el Togado de Pompelo, ha recibido una nueva interpretación: sería una niña togada. La noticia ha precedido a la conferencia que impartirá este lunes por la tarde la experta alemana Carmen Marcks-Jacobs, de la Universidad Humboldt de Berlín, dentro del I Curso de Actualidad Arqueológica que se desarrollará esta semana en el Museo de Navarra.
Según los expertos alemanes Carmen Marcks-Jacobs y Hans Rupprecht Goette, la estatua representa a una niña, entre 10-12 años, vestida con la toga praetexta, que muestra su condición jurídica de ciudadana romana. Sería una representación de tamaño natural, que viste túnica larga de mujer y lleva un haz de espigas en la mano derecha, símbolo de su futura fertilidad. Correspondería a un fenómeno relativamente frecuente en Hispania: mostrar la condición de ciudadana romana de pleno derecho en la estatuaria femenina, no muy frecuente en otras partes del Imperio. Según Marcks-Jacobs, podría tener un significado funerario o haber formado parte de un grupo escultórico familiar.
"Estos estudios la catalogan además como la única representación de este género en bronce en el mundo y con una antigüedad mayor que la fecha anteriormente, en concreto, un siglo más antigua", ha precisado la consejera de Cultura, Rebeca Esnaola, en una rueda de prensa celebrada este lunes en el Museo de Navarra.
CLAVES: LA LARGURA DE LA TÚNICA Y LAS ESPIGAS
La experta Carmen Marcks-Jacobs, de la Universidad Humboldt de Berlín, ha explicado en el Museo de Navarra algunas claves que le han llevado a esta interpretación, como la largura de la túnica: "Lleva una túnica que le cae hasta los pies. Esa clase de túnica solo la llevaban las mujeres y las niñas, las que eran nacidas libres y con ciudadanía romana".
El otro detalle significativo es el atributo que lleva en su mano derecha, el haz de espigas de trigo. "Si fuera una estatua funeraria, sería una señal que une a esta niña con Proserpina, la diosa que vivía en el Hades (infierno)", ha señalado.
Sobre la posible ubicación de esta estatua, Marcks-Jacobs se inclina por la teoría de que perteneció "a un grupo familiar, de carácter honorífico, que estaba erigido en el centro urbano de Pompelo". En este caso, las espigas señalarían a Ceres, la diosa de la fertilidad. "Sería un atributo de prosperidad, sobre lo que está por llegar a su vida, como la maternidad".

NUEVA MUSEOGRAFÍA EN LA PLANTA BAJA DEL MUSEO DE NAVARRA
La estatua togada fue adquirida por el Gobierno de Navarra en 2023 para su exposición permanente en el Museo de Navarra, que ahora exhibe la pieza en la Planta Baja, con una nueva museografía que se hace eco de las aportaciones de la reciente investigación de Marcks-Jacobs y de Hans Rupprecht Goette. Así, junto a la nueva propuesta expositiva de la Togada de Pompelo, figura un texto que resume el estado de la cuestión de los estudios en torno a ella, y una línea del tiempo que refleja tanto el periplo histórico de la pieza desde Pamplona a Nueva York entre 1895 a 2022, como las diferentes interpretaciones desde su identificación con la diosa romana Ceres en el siglo XIX hasta la actualidad.
La exposición es visitable desde este lunes y habrá una mediación o en sala para el público visitante el sábado 22 y el domingo 23 de marzo, en el horario del Museo, a cargo de la arqueóloga Aitziber Guembe, quien responderá a las preguntas planteadas por el público.
La Comisión Provincial de Monumentos identificó en 1911 a la estatua togada como Ceres, diosa de la agricultura, por las gavillas de trigo de su mano derecha. Y desde el estudio de Elorza de 1974, se impuso la versión de un togado masculino que recoge el borde del manto con la mano. Tras ser recuperada en 2022, se exhibió en el Museo con la interpretación de Luis Romero: un togado del tipo Ca de Goette, datado en la primera mitad del siglo ll y con un atributo de difícil identificación, de manera que siguieron en estudio las anomalías de la pieza según esta versión: su pequeño tamaño, la longitud de la túnica y el sentido del objeto que sostiene en la mano derecha.
ETIQUETAS