Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

San Fermín

Aparecen filmaciones inéditas de los Sanfermines de 1936, pocos días antes del estallido de la guerra civil

Procedentes del fondo de noticieros de la UCLA (EE UU), fueron localizadas por la investigadora española Silvia Rivelles, que colabora habitualmente con el médico y escritor pamplonés Pablo Larraz

Ampliar 1936: El encierro llegando a la plaza del Ayuntamiento, en el que ondea la bandera republicana
Sanfermines 1936: El encierro llegando a la plaza del Ayuntamiento, en el que ondea la bandera republicanaFotogramas cedidos por The UCLA Film and Television Archive en colaboración con The Packard Humanities Institute (https://newsreels.net)
Actualizado el 12/04/2025 a las 08:22
La investigadora española Silvia Rivelles (Oviedo, 1969), que trabaja en la digitalización y preservación de los noticieros que la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) heredó de la corporación Hearst en 1981, acaba de descubrir un vídeo de 6 minutos de duración con varias filmaciones de las fiestas de San Fermín, realizadas por Cabrieres y Petiot y fechadas el 10 de julio de 1936, pocos días antes de la guerra. “Aunque no son las únicas grabaciones sobre los Sanfermines de ese año, sí son las de mayor calidad con diferencia”, explica el médico y escritor pamplonés Pablo Larraz Andía, que lleva colaborando varios años con esta investigadora.
El trabajo de Rivelles está centrado en identificar, ordenar y describir las películas relacionadas específicamente con el conflicto bélico español, pero su amistad con Larraz le lleva de vez en cuando a bucear en cuestiones relacionadas con Navarra y Pamplona. “Revisando las tarjetas asociadas a las películas encontré esta de los Sanfermines del 36 -detalla la investigadora-. Y aunque no estaba estrictamente relacionada con la guerra, me picaba la curiosidad de verla y pedí que me la escanearan No me equivoqué”, prosigue. “Lo que más me llamó la atención fue fue ver la alegría de un pueblo que apenas una semana después se enfrentaría entre sí”.
“Los Sanfermines de 1936 fueron sorprendentemente tranquilos -apostilla Larraz-. Si en los años previos se habían caracterizado por las divisiones, tensiones y enfrentamientos políticos propios de una sociedad completamente fracturada, aquel año reinó una tregua tácita y falsa, asumida por todos los actores antes de la tragedia que se intuía inminente”.
En palabras del médico pamplonés, “aunque se continuó conspirando hasta en las terrazas, aquel año, como todos, hubo gigantes y cabezudos, verbenas, barracas, bandas de música, vendedores ambulantes, teatros y cines, feria de ganados, encierros, corridas de toros, partidos de pelota y hasta circo”. El día 17, con la sublevación ya iniciada en Marruecos, el Gayarre proyectaba la película 'Tres lanceros bengalíes', y el Cine Novedades 'Noche de tormenta', “un título premonitorio de la que se avecinaba”.
SANFERMINES EN LA UCLA
En el fondo de UCLA, hay otras grabaciones de Sanfermines de años previos: 1931, 1932 y 1933, si bien son muy cortas (sobre medio minuto cada una) y están centradas en el final de encierro en la plaza de toros y la suelta posterior las vaquillas emboladas (con los cuernos protegidos), en las que se ve a los animales embistiendo a las cuadrillas de mozos que los citan, algunos con capotes. “Llama la atención que sólo algunos mozos visten el clásico atuendo blanco sanferminero, y la mayoría ni siquiera porta pañuelo rojo”, remarca Larraz.
DOS GRABACIONES ANTERIORES DE 1936
Según el investigador pamplonés, de los Sanfermines de 1936 se conocían hasta ahora al menos dos filmaciones. “La mejor y más extensa fue recuperada y magníficamente editada por Antonio José Ruiz, precursor de la Filmoteca Navarra. Aunque la calidad de las imágenes es muy deficiente, durante cinco eternos minutos podemos disfrutar de panorámicas de la ciudad, escenas del cohete popular en la plaza del Castillo (entonces de la República), o imágenes de kilikis, zaldikos, gaiteros y gigantes con corona mural bailando por las calles del casco viejo”.
La segunda grabación de aquel mismo año, de apenas medio minuto de duración, editada por Gaumont British News, corresponde únicamente a escenas del encierro y las vaquillas en la plaza.
EL ÚLTIMO HALLAZGO DE LOS SANFERMINES DE 1936
En este nuevo y tercer hallazgo, lo más sobresaliente es -en opinión de Larraz- “la magnífica calidad de la filmación, de una nitidez extraordinaria, así como a su extensión: casi 6 minutos y medio”.
Buena parte de la filmación, que carece de sonido, se centra nuevamente “en la suelta de las vaquillas emboladas, y en accidentadas escenas de los animales embistiendo a los mozos que las citan dentro del coso, o del público animado”. Y destacan además “varias panorámicas espectaculares de la plaza de toros tomadas desde la torre del colegio de Escolapios”.
Vista aérea de la plaza de toros tomada desde la torre de Escolapios.
Vista aérea de la plaza de toros tomada desde la torre de Escolapioshttps://newsreels.net
Otras de las imágenes más interesantes son los “planos largos y magníficos del encierro” tomados en la plaza Consistorial, la curva de Mercaderes, el final de Estafeta, Telefónica y la entrada en la plaza. “Carreras limpias y menos tumultuosas en un encierro no muy diferente al actual, que además nos muestra infinidad de escaparates y rótulos de tiendas y establecimientos de aquella Pamplona ya desaparecidos”. Otras escenas “especialmente vistosas y dinámicas” corresponden a grupos de mozos bailando en el mismo recorrido del encierro al son de las dianas.
Sanfermines 1936: Los mozos bailan en el mismo recorrido del encierro al son de las dianas
Sanfermines 1936: Los mozos bailan en el mismo recorrido del encierro al son de las dianashttps://newsreels.net
Si se analizan con detalle los planos, en uno de ellos se puede distinguir la bandera tricolor de la II República ondeando en la fachada del Ayuntamiento, con el escudo de España con corona mural. “Si la vieja Iruña se acostaba republicana el 18 de julio de 1936, la madrugada del 19 amaneció al son del clarín militar, con la primera bandera monárquica bicolor en la plaza del Castillo, portada por mujeres y que salió precisamente de la sede del Muthiko Alaiak”, señala.
Sanfermines 1936: Varias niñas y mujeres observan el espectáculo de las vaquillas desde el tendido
Sanfermines 1936: Varias niñas y mujeres observan el espectáculo de las vaquillas desde el tendidohttps://newsreels.net
Para Larraz, todo parece indicar que los autores de la película, Cabrieres y Petiot -que más tarde cubrirían la guerra civil en la zona republicana- permanecieron varios días en Pamplona eligiendo ubicaciones diferentes para sus filmaciones.
En su opinión, estas grabaciones tienen “un notable interés histórico y una extraordinaria calidad gráfica”, resultado del trabajo de la UCLA. La única posible pega, desde su punto de vista, es que “algunas escenas aparecen sobrerrevolucionadas, confiriéndoles una excesiva velocidad”.
“En los últimos tiempos -concluye Larraz- gracias a las fantásticas fotografías realizadas por el requeté navarro Sebastián Taberna en los Sanfermines de 1936 -expuestas en estos momentos en el Museo del Carlismo de Estella-, y a la filmación restaurada ahora en la UCLA, disponemos de nuevas imágenes de aquellos Sanfermines de 1936, los últimos en 3 años, ya en vísperas de la tragedia”.
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora