Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

Cronología de la crisis política y económica en Portugal

  • EFE. Lisboa
Actualizado el 23/03/2011 a las 23:02
Los siguientes son los principales acontecimientos sobre la crisis política y económica en Portugal.

27 de septiembre de 2009:

-El Partido Socialista (PS) de José Sócrates gana las elecciones legislativas, aunque pierde la mayoría absoluta cosechada en 2005.


12 de marzo de 2010:

-Se aprueban en el Parlamento los presupuestos para 2010 presentados por el Gobierno socialista con la abstención de la oposición conservadora.

25 de marzo de 2010:

- El Parlamento de Portugal respalda el primer Programa de Estabilidad y Crecimiento (PEC) con el apoyo del Gobierno socialistas -97 de 230 diputados- y la abstención de la principal fuerza opositora, los socialdemócratas (PSD) -centro derecha-, con 81 escaños. El plan de austeridad incluye una reducción del gasto social y militar, aumento de impuestos a las rentas más altas, congelación del salario de los funcionarios y privatización de bienes públicos.



27 de abril de 2010:

-La agencia Standard & Poor's (S&P) rebaja dos escalones la calificación de Portugal de "A+" a "A-" debido a "la debilidad estructural" de su economía, fruto del deterioro de sus finanzas públicas y sus escasas perspectivas de crecimiento. La Bolsa de Lisboa se desploma un 5,36 por ciento al cierre de la sesión.



21 de mayo de 2010:

-Sócrates supera con el apoyo de su Partido Socialista y la esperada abstención de los conservadores, una moción de censura presentada por la izquierda marxista por sus de medidas anti-crisis.



9 de junio de 2010:

-El Parlamento luso aprueba con el apoyo del gobernante Partido Socialista (PS) y el PSD el segundo PEC, que incluyen ahora un aumento del IVA y el impuesto sobre las renta de las personas físicas (IRPF). La meta es reducir en cuatro años el déficit a menos del 3 %.



24 de septiembre de 2010:

-Los intereses que piden los inversores internacionales para comprar obligaciones a diez años del Tesoro portugués se disparan y alcanzan el 6,42%, la máxima penalización desde la introducción del euro, en 2002.



10 de noviembre de 2010:

-Portugal subasta obligaciones a diez años a 6,806 por ciento de interés, una penalización récord consecuencia de la creciente presión desconfianza de los mercados en la economía lusa.



11 de noviembre de 2010:

-El interés sobre la deuda pública portuguesa a diez años se dispara y alcanza el 7,37 por ciento, un nuevo máximo.



15 de noviembre de 2010:

-El ministro portugués de Finanzas, Fernando Teixeira dos Santos, niega la existencia de contactos formales o informales para pedir ayuda a la UE y asegura que la apuesta de su país es seguir financiándose en el mercado.



24 de noviembre de 2010:

-Los intereses sobre la deuda soberana de Portugal superan la barrera del 7 %, cuando se celebra la jornada de huelga general convocada por los dos sindicatos mayoritarios del país, CGTP y UGT.



26 de noviembre de 2010:

-El Parlamento portugués aprueba el tercer PEC incluido en los Presupuestos de 2011 con el apoyo del PS y gracias a la abstención de la oposición conservadora. Contiene un aumento del IVA, del 21 al 23 %, rebaja del 3,5 al 10 % del salario de los funcionarios, congelación de pensiones y recortes de gasto e inversión estatal.



10 de marzo de 2011:

-Sócrates supera con la esperada abstención de la oposición conservadora, otra moción de censura, presentada por la izquierda marxista ante la crisis económica y social del país.



11 de marzo de 2011:

-El Ejecutivo socialista presenta por sorpresa el cuarto PEC, que incluye un agravamiento de las pensiones más altas, cortes en la sanidad y limitación de los beneficios fiscales. La penalización sobre la deuda soberana de Portugal a cinco años se dispara hasta el 8%.



23 de marzo de 2011:

-La oposición portuguesa, desde los conservadores a la izquierda marxista, rechaza el cuarto programa de austeridad y provoca la dimisión del Gobierno liderado por Sócrates.
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora