La deuda pública española crece en 2010 y alcanza el 60,1 % del PIB
Con el proyecto de reforma, el Gobierno da más poder a la banca para impulsar la viabilidad empresarial
- EUROPA PRESS / EFE. MADRID
La deuda pública española se elevó al 60,1% del PIB en 2010, impulsada por el crecimiento del 31,7% del endeudamiento de las autonomías, del 13,8% en la Administración General del Estado y del 2,1% en las corporaciones locales, según los datos publicados ayer por el Banco de España y que comparan el cuarto trimestre de 2010 respecto al mismo período del año anterior.
De este modo, la deuda de las Administraciones Públicas sobrepasa por primera vez en once años el 60% del PIB (en 1999 era del 62,3%) y supera en una décima el límite establecido por el Pacto de Estabilidad y Crecimiento de la Unión Europea.
Al cierre de 2009, la deuda española representaba el 53,3% del PIB, por lo que en un año su peso aumentó en 6,8 puntos, cifra algo inferior a la previsión del Gobierno, que había calculado una tasa del 62,8%. En cifras globales, en 2010 la deuda pública ascendió a 638.767 millones de euros.
La Administración Central absorbió la mayor parte del volumen total de endeudamiento del pasado año, con 487.870 millones, el 45,9% del PIB, con un incremento del 11,15% respecto al cierre de 2009.
Un 55,6% de deuda en Navarra
Asimismo, la deuda de las comunidades autónomas se elevó el 31,7 % el pasado año respecto a 2009 y alcanzó los 115.455 millones, el 10,9 % del PIB. El crecimiento afectó a todas las autonomías, aunque de forma especial al País Vasco, donde subió de 2.519 millones en 2009 a 4.916 millones en 2010. Por su parte, en la Comunidad foral la deuda pasó de 1.108 millones de euros en el cuarto trimestre de 2009 a 1.725 millones en el cuarto trimestre de 2010, lo que supuso un crecimiento del 55,6%. Se trata del cuarto porcentaje más alto de toda España, detrás del País Vasco (95,1%), Extremadura (60,8%) y Murcia (57,2%).
Corporaciones locales
Por último, los ayuntamientos españoles cerraron el ejercicio con una deuda equivalente al 3,3% del PIB, 35.442 millones, el 2,11% más que en 2009. Madrid fue el ayuntamiento en términos absolutos más endeudado, ya que pasó de 6.762 millones de euros al finalizar 2009 a 6.453 millones en 2010, lo que supone un descenso del 4,5 %. En cambio, Barcelona aumentó su deuda el 59,6 %, al pasar de 753 a 1.202 millones.
La nueva Ley Concursal favorecerá la refinanciaciónEl Consejo de Ministros acordó hoy remitir al Parlamento el proyecto de reforma de la Ley Concursal, que permitirá que la banca pueda imponer acuerdos de refinanciación de deudas y favorecerá la aportación de liquidez a empresas en dificultades, con el objetivo de frenar los concursos de acreedores.
El proyecto, cuyos principales detalles fueron adelantados en diciembre, no ha modificado sin embargo la regulación de los concursos de acreedores de particulares, pese a las recomendaciones que hizo oficialmente en febrero el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y las peticiones de numerosos expertos.
El Ministerio de Justicia destacó que la nueva normativa "configura el concurso de acreedores como una segunda oportunidad", ya que intenta fomentar la viabilidad de las empresas con alternativas como las refinanciaciones de deudas.
"Las modificaciones resultan beneficiosas porque hasta el momento el concurso de acreedores ha derivado en la liquidación de más del 90 por ciento de las empresas que se acogen al procedimiento", señala la abogada de PricewaterhouseCoopers Teresa Ramos.
No obstante, el socio de Jausas Agustín Bou cree que se ha perdido la oportunidad de regular verdaderos acuerdos preconcursales, como en otros países europeos, donde se fomenta la negociación de planes de pagos bajo intervención judicial.
Metrovacesa acuerda reestructurar su deudaLa promotora inmobiliaria Metrovacesa ha iniciado los trámites formales para refinanciar sus 5.725 millones de deuda, pero necesita el visto bueno de la Corte Superior de Justicia británica sobre el acuerdo suscrito con los acreedores, según informó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
La sociedad ha pactado ya la refinanciación de su deuda con acreedores que representan el 90% del importe del préstamo sindicado suscrito en junio de 2006 y modificado en julio de 2007. Ahora la justicia británica debe decidir si los acuerdos están debidamente justificados. Seis bancos y cajas canjearán 1.200 millones de deuda por acciones y reforzarán su posición de control dentro de la inmobiliaria.
Los españoles deben el 55% más de sus ahorrosLas familias y empresas españolas mantenían a cierre de 2010 una deuda de 1,782 billones de euros con las entidades financieras, el 55% más de los 1,149 billones que tenían ahorrados. Como al finalizar 2009 las deudas de los españoles suponían el 38% más que sus ahorros, se ha producido un aumento de 17 puntos. Aunque los españoles han aumentado su capacidad de ahorro -en 2009 tenían 1,142 billones, por debajo de los 1,149 de 2010-, han subido en mayor medida su endeudamiento, que alcanzaba 1,776 billones de euros hace un año.
La mora del sistema financiero se disparaLos créditos morosos continuaron creciendo en España y alcanzaron en enero los 110.698 millones de euros, el 3,29% por encima de los 107.173 millones del mes de diciembre, según los datos del Banco de España. Así la tasa de morosidad del sistema financiero nacional se situó en enero en el 6,06%, 25 décimas más que en diciembre y la tasa más alta desde 1995. Por entidades, los bancos sobrepasaron a las cajas en créditos dudosos: el 6,28% frente al 5,89%. Los expertos vaticinan que la morosidad seguirá creciendo.
ETIQUETAS