Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

Salud

Noticia inesperada para los 100.000 alérgicos de Navarra

El buen tiempo en invierno y las últimas lluvias propician una 'primavera intensa' con altos índices de polen

Ampliar Una persona alérgica al polen
Una persona alérgica al polenCEDIDA
Actualizado el 26/03/2025 a las 07:57
Altas temperaturas en invierno y lluvias en las últimas semanas. La mezcla de estos dos factores hace que los expertos prevean una primavera complicada para los cien mil alérgicos al polen que hay en Navarra.
La Sociedad Española de Alergología ha alertado de que espera una “primavera intensa” en la Comunidad foral, con unos índices de 4.800 granos por metro cúbico.
“Se prevé que, con las temperaturas altas en el inicio del año y la gran cantidad de precipitaciones, el polen se mantenga más tiempo en el ambiente lo que puede provocar que los síntomas de la alergia sean más persistentes”, explican. En definitiva, se prevé que llegue antes y se quede más tiempo.
En Navarra los pólenes alergénicos más presentes son los de las gramíneas, el olivo, el llantén, el del ciprés, el del platanero, el hongo alternaria, la encina y el pino. Una gran parte de los alérgicos al polen en Navarra son al de las gramíneas, que ya han comenzado a polinizar, y, en la Ribera, al del olivo.
Los problemas más frecuentes que sufren los alérgicos son la rinoconjuntivitis que afecta a las vías respiratorias altas y que produce obstrucción nasal, respiración bucal, rinorrea (abundante mucosidad) líquida y transparente, picor de nariz y estornudos (con frecuencia varios seguidos), y enrojecimiento de los ojos, hinchazón de los párpados, lagrimeo y picor.
Cuando el polen afecta a las vías respiratorias bajas, la afección resultante es el asma y los síntomas asociados son la falta de aire, tos y ruidos silbantes en el pecho.
CADA VEZ MÁS ALÉRGICOS
Los pólenes son un conjunto de granos diminutos producidos por plantas y flores con fines reproductivos que se diseminan con las corrientes de aire y son capaces de provocar reacciones alérgicas en personas sensibles. La concentración de pólenes en la atmósfera depende de la vegetación, del periodo de polinización anual de cada especie y de la meteorología, sobre todo la lluvia, la temperatura y el viento.
El Instituto de Salud Pública de Navarra ha puesto de manifiesto que el cambio climático y la contaminación ambiental están produciendo cambios en la polinización de forma que el polen es cada vez más alergénico, que la estación polínica es más duradera y que los síntomas son más intensos.
Este fenómeno, añade la Sociedad de Alergología, agrava síntomas en personas alérgicas y favorece la aparición de nuevas sensibilizaciones en la población general. Así, “los cambios climáticos están generando un entorno más hostil para los pacientes alérgicos”.
A todo ello se suma la contaminación del aire, que agrava la sensibilización a los alérgenos y potencia sus efectos en la salud respiratoria.
El contexto actual es de un aumento de las enfermedades alérgicas. Y, además, los expertos destacan que los pacientes alérgicos son más complejos. “El perfil del paciente ha cambiado. Cada vez es más polisensibilizado (tiene alergias a más pólenes) lo que complica el diagnóstico y tratamiento”.
De ahí que, si además el tiempo no acompaña como en estos meses, se espere que los problemas para los alérgicos sean mayores que en otras ocasiones.

QUÉ HACER PARA MEJORAR EN PREVENCIÓN

1. Evitar la exposición. Es la regla número uno: intentar evitar la exposición al polen al que se es sensible.
2. Diagnóstico. Es fundamental que un especialista identifique el polen que genera la reacción para que prescriba el tratamiento más adecuado en cada caso.
3. Interiores. Se aconseja durante la polinización mantenerse el mayor tiempo posible en el interior de las casas.
4. Ventanas. Las ventanas deben permanecer cerradas durante los picos de polinización.
5. Actividad al aire libre. Evitar actividad en las horas de más concentración de polen: de 5.00 a 10.00 de la mañana y de 19.00 a 22.00 horas.
6. Ventilar. Las viviendas o espacios cerrados se deben ventilar durante periodos cortos de tiempo y eludiendo la franjas horarias de mayor concentración.
7. Higiene. Cuidar la higiene de manos y cara.
8. Gafas. Usar gafas de sol en el exterior
9. Césped. Evitar estar en zonas con césped o cortarlo.
10. Viajes. Se recomienda viajar con las ventanillas del coche cerradas.
11. Información. Se recomienda consultar en la página web www.polenes.con los niveles de polen de los lugares que se vayan a visitar.
12. Aire acondicionado. Se aconseja que el dispositivo disponga de filtros de retención de polen.

DÓNDE BUSCAR INFORMACIÓN

El Instituto de Salud Pública realiza el seguimiento de los niveles de polen en la atmósfera, una información que se recoge en cuatro captadores ubicados en Pamplona, Doneztebe/Santesteban, Tudela y Estella.
1. En la web www.navarra.es, indicando salud pública, hay información sobre el polen. Se pueden encontrar informes diarios y mensuales y boletines de predicciones polínicas.
2. Hay un servicio de previsiones semanales. Para inscribirse se puede llamar al teléfono 948 012012 así como enviar un correo a la dirección navarra@navarra.es
3. Pamplona. Los residentes en Pamplona pueden apuntarse a través del teléfono 010 o del correo 010@pamplona.es
4. La web www.polenes.com ofrece información de todo el país.
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora