Producto de temporada
Así es la verdura más exclusiva de Navarra y cuyo aceite mejora la piel y la cuida contra el envejecimiento
A sus excelentes y saludables virtudes culinarias, las flores de esta planta proporcionan un aceite que ayuda a hidratar la piel y le otorgan una mayor elasticidad. Apta para todas las pieles, ayuda de manera especial a pieles secas y maduras

Publicado el 03/04/2025 a las 05:00
Podría decirse que es una verdura que enfrenta al norte y al sur de España, que se trata de una planta que concita dos visiones muy diferentes, contrapuestas. Para unos, no pasa de ser una mala hierba y, sin embargo, para los navarros es un auténtico manjar en la mesa. Tanto que muchos chefs de prestigio la han elevado a verdura de lujo. Hablamos de la borraja. Y es que en el sur de España no tiene la misma reputación que en el norte. En Andalucía, por ejemplo, se la considera una mala hierba debido a sus grandes hojas y flores azuladas, por lo que se hace todo lo posible por erradicarla. En Navarra, sin embargo, es una de las verduras más exclusivas, autóctonas y típicas de nuestra huerta, si bien la compartimos - y la disfrutamos en la mesa- con nuestros vecinos los riojanos y aragoneses. Es más, fuera del Valle del Ebro apenas se conocen las virtudes nutricionales de la borraja ni tampoco el sabor fino y exquisito que ofrece al paladar.
Así, la borraja es una verdura, originaria de Oriente Próximo, con una fuerte conexión con la cultura y gastronomía local, de Navarra. Y, precisamente, el hecho de que no se produzca en grandes cantidades fuera de las huertas del Valle del Ebro, le confiere un valor especial, único y que no tienen otras verduras.
La borraja (borago officinalis), como muchas plantas, ha sido utilizada desde la antigüedad no solo para fines culinarios, sino también medicinales y estéticos. Para buscar estos últimos hay que aludir al aceite elaborado con semilla de borraja. Este aceite se caracteriza por ser una de las mejores fuentes de ácido gamma-linolénico (AGL). Sus múltiples propiedades han sido descritas en diferentes estudios, como el realizado por la Universidad de Córdoba (UCO) y del Instituto de Agricultura Sostenible, con apoyo de la Universidad de Cádiz (http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0056986). La directora del Departamento de Genética de la UCO, María de los Ángeles Alonso-Moraga, participante en el proyecto, afirmó que la borraja “elimina las células tumorales de manera selectiva”. La catedrática destacó también que hay estudios epidemiológicos publicados que aseguran que “en la zona donde consumen mucha borraja hay una incidencia más baja de cáncer”.
A parte de sus propiedades saludables, de las semillas de borraja se extrae el aceite de borraja, que se puede adquirir en herboristerías, que posee virtudes cosméticas. Sus flores, de tono violáceo, ofrecen unas semillas ricas en ácido gamma-linolénico (GLA). Se trata de un ácido graso esencial que ayuda a hidratar y calmar la piel. Según expertos, su uso tópico ayuda a reducir la inflamación, mejora la hidratación, aporta elasticidad y es eficaz en la regeneración de pieles secas, maduras o irritadas. "El aceite de borraja fortalece la barrera cutánea y retiene la humedad, protegiendo contra la sequedad y el daño ambiental", apuntan.
CÓMO ELEGIRLA EN EL MERCADO Y COCINARLA, CONSEJOS
La borraja, como alimento, es una verdura con propiedades diuréticas. En un 90% o más está compuesta por agua. De hecho, el caldo de hervir la borraja se puede beber como diurético. En la salud, sus principales vitaminas son la A y la C y entre sus minerales destaca el hierro y el potasio. Aporta además cantidades importantes de magnesio, calcio, fósforo y vitamina B2. Así la borraja potencia el sistema de defensas y regula la función intestinal, ya que su contenido de fibra ayuda contra el estreñimiento.
Como curiosidad, sepa que la borraja ocupa en torno a medio centenar de hectáreas en campos de regadío del sur de Navarra, según datos del Gobierno de Navarra, si bien también se cultiva en muchos invernaderos.
Su precio en fresco ronda entre los 2,5 y 7 euros el kilo. Y en conserva, otra opción que resulta muy cómoda, el precio del kilo sale entre unos 5 y los 12 euros el kilo, dependiendo de marcas y de calidad.
Los consejos a la hora de comprarlas y cocinarlas son:
1.No conviene elegir las borrajas de hojas muy ásperas, con tallos gruesos y fibrosos y de tono amarillento. Tampoco aquella que tengan las hojas blandas y lacias. Buscar la borraja con hojas que muestren vigor y firmeza, sin color marrón en la base, y de un color verde natural.
2. La borraja es muy perecedera. Conservarla en la nevera dentro de una bolsa de plástico ligeramente perforada.
3. En la cocina. Su gran inconveniente es que es una verdura laboriosa. Se requiere paciencia y tiempo para quitar reparar los pelillos de tallos, una tarea para la que se aconseja tirar de cuchillo y de estropajo. Lavar muy bien para quitar toda la tierra que acompaña a la planta. Ahora, para quienes carecen de tiempo, una opción es comprarla ya pelada en muchas fruterías de barrio y en el mercado.
4. La preparación más habitual es cocida, con patata y, según gustos, con zanahoria. NO abusar del agua ni del tiempo. Se puede cocinar al vapor, que pierde menos propiedades. Una vez hervida, se debe escurrir bien y presentarla con un espléndido aceite de oliva virgen extra. También se pueden freír unos ajos en aceite en una sartén y añadir a la borraja.
ETIQUETAS