Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

Educación

Gimeno firma el pacto educativo con la mayoría sindical en contra

Llega a un acuerdo con Afapna, ANPE y UGT para un plan que contempla bajada de ratios y el refuerzo horario en todas las etapas educativas

Ampliar El consejero Gimeno junto a representantes de lo sindicatos ANPE, AFAPNA y UGT en la firma del Pacto por la Equidad Educativa.
El consejero Gimeno junto a representantes de lo sindicatos ANPE, AFAPNA y UGT en la firma del Pacto por la Equidad Educativa.CEDIDA
  • Diario de Navarra
Actualizado el 14/04/2025 a las 19:24
El Departamento de Educación y los sindicatos docentes ANPE, AFAPNA y UGT han firmado este lunes el nuevo 'Pacto para avanzar en la Equidad y la calidad educativa en Navarra', que contempla una rebaja de la carga burocrática del profesorado y medidas para la estabilización.
Así lo ha comunicado el Gobierno Foral que apunta que el texto da respuesta a las demandas más relevantes de los docentes como bajadas de ratios generales en todos los ciclos y etapas y especialmente en los centros más vulnerables, dotación y consolidación de horas de refuerzo, reducción del trabajo burocrático y reducción de las horas de formación obligatoria, entre otras.
Este nuevo Pacto, que no ha sido suscrito por el resto de integrantes de la Mesa Sectorial (CCOO, Steilas, ELA y LAB) estará vigente desde su firma y hasta el 31 de agosto de 2028.
Tras la firma, el consejero de Educación, Carlos Gimeno, ha considerado que es un documento "muy positivo, producto del esfuerzo llevado a cabo en los últimos años por los representantes sindicales firmantes y los representantes negociadores del Departamento”.
Los contactos iniciales orientados a la negociación de este nuevo pacto se iniciaron a finales de la legislatura 2019-2023 y concretaron las líneas prioritarias de actuación y la constitución de los grupos de trabajo.
Los contactos negociadores con la Mesa Sectorial de Educación han sido constantes en el presente curso, y han tenido carácter semanal.
Entre las medidas recogidas en él figura una bajada de ratios en los centros educativos con alumnado más vulnerable manteniendo la ratio de 20 en segundo ciclo de educación infantil en centros con índice negativo.
Asimismo, posibilitará ampliar la extensión desde Infantil a Primaria de la ratio a 22 en el curso 2025/2026 y de la ratio 20 para los dos cursos siguientes para centros con índice negativo, con la extensión progresiva a todos los cursos de Primaria de esta bajada de ratios, empezando en el curso 2025/2026.
Supone la bajada de ratio general con una nueva ratio de 23 alumnos desde 1º de Infantil, a partir del curso 2025/2026 y la bajada de ratio general con una nueva ratio de 23 desde 1º de Primaria, a partir del curso 2025/2026, especificándose que el alumnado repetidor no computará para el cálculo de dicha ratio.
Esas tres medidas se trasladarán a los cursos siguientes hasta completar la bajada de ratios en todos los niveles de cada etapa, manteniéndose las ratios pactadas, como mínimo, durante la vigencia del Pacto.
También supondrá una bajada de ratio general con nueva ratio de 28 alumnas y alumnos desde 1º de ESO, a partir del curso 2026/2027 y el compromiso de trasladar progresivamente esta medida a los cursos siguientes.
En cada curso escolar se realizará una dotación de al menos 270 horas de refuerzo de profesorado a centros que impartan Secundaria o Formación Profesional Básica.
Además, según destaca el Ejecutivo, el nuevo Pacto incorpora medidas de reconocimiento público, protección y promoción de la salud del profesorado, reducción de la provisionalidad, mediante la constitución de un grupo de trabajo, antes de junio, para establecer criterios que permitan garantizar la obtención de un destino definitivo por el profesorado con destino provisional.
Al respecto se recoge que se tendrán en cuenta las necesidades de los centros docentes públicos, el compromiso de entregar y negociar en el próximo curso con los sindicatos un nuevo decreto foral que regule la jornada y el horario del profesorado, abordar la desconexión digital y mejoras en las reducciones horarias de los docentes mayores de 60 años, que ya no tendrán que estar obligatoriamente en el centro en sus horas de reducción de la jornada lectiva por edad.
Respecto a la demanda de mejoras salariales, se incluye el compromiso de trasladar a Función Pública las mejoras que planteen los sindicatos firmantes dentro del marco de negociación del Estatuto de Personal de las Administraciones Públicas.

308 docentes secundan el último día de huelga

Un total de 308 docentes de la red educativa pública secundaron ayer la décima y última jornada de huelga convocada por los sindicatos Steilas, LAB, ELA y CC OO. El porcentaje de respaldo al paro fue de un 3%, según cifró el Ejecutivo foral en una nota. En las etapas de Educación Infantil y Primaria secundaron la huelga un total de 252 docentes. En Educación Secundaria fueron 56 las personas en huelga. De los 308 docentes que hicieron huelga, 47 pertenecían al modelo lingüístico G de enseñanza en castellano y 261 pertenecen a los modelos AG/BD o D.
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora