Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

Abastecimiento de agua

Las lluvias de septiembre propiciaron la menor demanda de agua de este siglo en Pamplona

La producción de agua en la Comarca se ve condicionada también por la gestión de las redes, con menos fugas y por un consumo "mas sostenible"

Ampliar Jornada de lluvia y tormentas en Pamplona
Jornada de lluvia y tormentas en PamplonaIrati Aizpurua
Publicado el 26/02/2025 a las 05:00
Pamplona y los otros 49 municipios del cinturón metropolitano y rural con el que comparten las redes de abastecimiento demandaron en 2024 la cantidad de agua más baja en lo que llevamos de siglo: 28.876.753 metros cúbicos, casi un 4% menos respecto a la media de los últimos cinco años. Detrás de las cifras, indica la Mancomunidad que hizo públicos este 25 de febrero los datos, hay varios factores, pero el más relevante entre ellos son las “intensas lluvias registradas en septiembre que precipitaron el fin del consumo propio del verano y propiciaron una disminución considerable” de la producción de agua. Es la misma situación que se produjo en 2023.
Llueve menos en el conjunto del año, pero las precipitaciones llegan a destiempo, en meses desacostumbrados. Cae menos en periodos de invierno, cuando la demanda habitual también es mucho menor que la del verano con la suma de piscinas, riego...
En el embalse de Eugi la precipitación acumulada fue de 1.412 mm, un 5,2% menos que la media de los 15 años anteriores. Destacan las escasas precipitaciones de enero, abril y noviembre y las inusualmente altas registradas en febrero, septiembre, octubre y diciembre.
David Campión, presidente de la Mancomunidad, subraya que “lo más espectacular es el nuevo récord de consumo a la baja” y concede en este sentido el protagonismo a las lluvias.
JULIO Y SEMANA SANTA
La mayor producción de agua se registró en la última semana de julio, y coincidió “con un episodio de altas temperaturas”. El día de mayor consumo fue el miércoles 31 de julio con 118.842 metros cúbicos. En el otro extremo, la Semana Santa, y la jornada de menos consumo el domingo de Pascua, 31 de marzo, con 50.064 metros cúbicos.
128,4 litros por metro cuadrado de lluvia se registraron en Pamplona en septiembre de 2024, frente a los 53,1 l/m2 de la serie histórica.
114 litros por metro cuadrado fue el acumulado de octubre de 2024, frente a los 73,4 l/m2 de la serie histórica.
En todo caso, la Mancomunidad incide en que los resultados son asimismo “consecuencia de una gestión eficiente de las redes de distribución y de un consumo más sostenible por parte de los usuarios tanto domiciliarios como de la industria y el comercio”.
Y en el contexto de la eficiencia, la Mancomunidad destaca la importancia del coeficiente de agua no registrada, la que se pierde por ejemplo con las fugas que no se detectan o que tardan tiempo en observarse. “Es un parámetro que expresa bien la eficiencia de una red de abastecimiento”, señalan. Y el dato de 2024 fue del 9,94%, unas décimas por encima de los dos años anteriores, según los datos mostrados en la asamblea de este lunes, pero “muy por debajo de la media del 17 % para áreas metropolitanas de más de 100.000 habitantes según cifras del estudio nacional 2022 de la Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento (AEAS)”.
“La política de búsqueda y reparación de fugas es continua, con la incorporación de nuevas tecnologías para la detección son los principales factores que hacen posible este buen dato”, indica la Mancomunidad.
Un 40,4% del agua se tomó desde la estación de tratamiento de agua potable de Urtasun (embalse de Eugi), un 28,8% de la potabilizadora de Egillor (manantial de Arteta) y el 30,8% restante de Tiebas (embalse de Itoiz).

1.191 LIGROS POR SEGUNDO DEPURADOS EN ARAZURI

​Arazuri depuró el año pasado 37.662.407 metros cúbicos de agua. Suponen 1.191 litros por segundo, un 8 % superior al año 2023, “debido al mayor aporte de escorrentías de agua pluvial como consecuencia de las abundantes lluvias”. La carga tratada ha sido la equivalente a 510.878 habitantes. La cifra representa la población de la Comarca de Pamplona más las aguas industriales asimilables a urbanas tratadas en la estación depuradora.

Se han mantenido en 2024 “altos rendimientos de depuración, todos acordes a los términos en la autorización de vertido de la Confederación Hidrográfica del Ebro.

Producción de biogás

A partir de la carga orgánica eliminada en la depuradora de Arazuri se obtuvieron 5.591.712 Nm3 de biogás, un 2,3% menos que en los últimos cinco años. La producción de energía eléctrica utilizando el biogás como combustible ha sido sin embargo equivalente a la de años precedentes, y ha propiciado un autoconsumo eléctrico del 98,2 %. En la Mancomunidad consideran “especialmente relevante que la estación depuradora de aguas residuales de Arazuri sea capaz de generar prácticamente toda la energía necesaria para su funcionamiento mediante energía renovable verde del biogás”.

En 2024 se generaron en la depuradora 40.321 toneladas de lodos. Un 72% (28.972 toneladas) se recicló, destinado a la agricultura, mientras que el resto, 11.350 toneladas, se compostaron con restos verdes recibidos a su vez en la depuradora.
Los lodos destinados al campo, preferentemente a la zona media de Navarra (el 72% del total), “destacan por sus altos contenidos en materia orgánica (cercana al 70%) y fertilizantes, en especial nitrógeno y fósforo”.

volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora