Medio Ambiente
Tercer año sin salmón en el Bidasoa
Medio Ambiente estudia dejar pescar sólo el Lehenbiziko por “una cuestión cultural” pero los datos aconsejan mantener la veda. Habrá más permisos para trucha aunque con captura y suelta

Actualizado el 11/04/2025 a las 08:04
El salmón sigue sin remontar las escalas que marcan el mínimo establecido, a los ojos de técnicos y entendidos, en su conservación en el río Bidasoa. Es así que, de acuerdo a la disposición general de vedas, estará prohibida su pesca. Será el tercer año que se adopte esta medida. Dentro de la restricción fijada en aras a preservar la especie, puede haber una excepción. El departamento foral de Medio Ambiente sopesa la posibilidad de dejar pescar un único ejemplar, el preciado Lehenbiziko, que además por norma es el único que se puede vender. Si tal opción acaba siendo refrendada en un acuerdo diferente al dado a conocer ayer será porque el departamento de Medio Ambiente pretende respetar una “tradición, una cuestión cultural”.
Lo que es evidente es que, como se recogía en el borrador de la propia orden foral de vedas, “las poblaciones del salmón atlántico en la península ibérica se encuentran en claro declive desde hace décadas. Aunque la población del salmón del Bidasoa ha ido mejorando en estos últimos 40 años, debido al esfuerzo repoblador llevado a cabo por el Gobierno de Navarra y a los trabajos de mejora del hábitat, en los últimos años la población del Bidasoa ha experimentado el declive que se está observando en otras cuencas, siendo aquí su impacto más grave debido al pequeño tamaño de su población, encontrándose la población del salmón en un estado alarmante”.
De acuerdo a un estudio de una universidad de Gales, al que se remite el Ejecutivo foral, se precisan 189 hembras reproductoras para asegurar 1,3 millones de huevos. No se llega al millón considerado como el “límite crítico de conservación”. Para el resto de especies, “la pesca en Navarra se ejercerá con carácter general en la modalidad de captura y suelta”. Habrá un aumento “significativo” de permisos -17.000- bajo esta modalidad sin muerte: “Una ligera mejoría en las poblaciones de trucha y la elaboración de un nuevo modelo para el cálculo del total admisible de capturas, adaptado a la nueva modalidad de captura y suelta, ha permitido la apertura de todas las cuencas para el disfrute de la pesca, a excepción de la cuenca del Eska Salazar”.
PERMISOS PARA TRUCHA
1 En la región salmonícola superior se otorgarán un máximo de 20 permisos por persona y temporada, todos ellos en modalidad de captura y suelta.
2 Permisos por cuenca. 9.928 en Baztan-Bidasoa; 4.750 en Oria-Urumea; 447 en Ega-Urederra; Coto de Zudaire: 322 permisos (5 entre semana y 8 en fin de semana); 500 en Arakil-Larraun; 572 en Arga-Ultzama; 500 en el Coto de Eugi (8 entre semana y 12 en fines de semana); y 697 en Irati-Erro. Los pescadores ribereños de cada cuenca tendrán reservado temporalmente un 20% de los que corresponden a su zona.
ETIQUETAS