Industria
Varias empresas plantean la Ribera como posible localización para sus centros de datos
Mantienen abiertas conversaciones con Gobierno de Navarra y ayuntamientos y se han llegado a plantear posibles ubicaciones como Ribaforada, Tudela, Valtierra y Arguedas

Actualizado el 11/04/2025 a las 19:10
Varias empresas han planteado la Ribera como localización para sus proyectos de centros de datos, todos en una fase todavía muy incipiente. Tanto desde el Ejecutivo navarro como de los ayuntamientos riberos de Ribaforada, Tudela, Valtierra y Arguedas han confirmado a este periódico conversaciones con diferentes promotores que tienen proyectos en diversas fases de maduración, que incluyen hitos como la obtención del derecho a conexión, el suelo para su ubicación o la financiación necesaria para su construcción aunque todavía no se ha comenzado con la procedente tramitación administrativa para su materialización. Conviene tener en cuenta que uno de los puntos clave en estos proyectos, es el uso y derecho de conexión a un punto de la red eléctrica, es una competencia exclusiva del Estado. Por el momento, algunas de estas empresas habrían solicitado ya algunos permisos para sondear la capacidad para llevar a cabo los proyectos que plantean y depositado también los correspondientes avales ante la Hacienda Navarra.
Los Centros de Procesamiento de Datos son instalaciones críticas para la transformación digital, tanto de la la sociedad como de la propia industria y también son grandes consumidores de espacio industrial, energía y, en algunas ocasiones, de agua para su refrigeración. El Ejecutivo navarro, que en estos momentos conoce cerca de 150 proyectos de inversión y ampliación de empresas en la comunidad, considera que el desarrollo de CPDs en la Comunidad sería "deseable" pero siempre que venga acompañado de la puesta en marcha de otros servicios de alto valor y que no comprometa otros proyectos industriales pertenecientes a sectores estratégicos. "El Gobierno de Navarra trata todos los proyectos de inversión – tanto de CPDs como de otro tipo de instalaciones – con el máximo respeto institucional y la debida discreción que requieren este tipo de operaciones. Nunca hace comunicación pública de estos proyectos hasta que no alcanzan el suficiente grado de certidumbre y siempre de la mano del promotor", han asegurado este viernes desde el Ejecutivo navarro.
En todo caso, la confirmación de estas conversaciones sitúa ya a Navarra en la carrera por atraer centros de datos a su territorio como han hecho otras muchas comunidades , desde Aragón a Madrid pasando por Cataluña, entre otras. En esta última comunidad se ha llegado a probar una hoja de ruta que contempla que las infraestructuras puedan ser declaradas de interés general superior o como proyectos estratégicos empresariales para facilitar su implantación.
NEGOCIACIÓN ABIERTA CON ALCALDES
Los alcaldes de las cuatro posibles ubicaciones que se están barajando para la instalación de estos centros de procesamiento de datos han confirmado que llevan tiempo negociando con las empresas impulsoras del proyecto, aunque, al mismo tiempo, coincidieron en que las conversaciones son incipientes, que queda mucho camino por recorrer y que habrá que esperar para ver si se llevan a término, destacando también la importante repercusión económica que tendrían en las arcas municipales.
El de Tudela, Alejandro Toquero (UPN), se ha reunido precisamente esta mañana con los promotores de un proyecto de centro de datos en la ciudad. “Nos lo han presentado, ya se están valorando algunas ubicaciones… Hablamos de que en su construcción generaría unos 2.000 empleos porque son miles de metros cuadrados y aunque luego, si entran en funcionamiento, no son muchos puestos de trabajo, sí son especializados y de calidad. Y lo importante es lo que genera de atracción de otras empresas”, ha afirmado. Eso sí, dejó claro que la clave está en conseguir las autorizaciones para las conexiones para la energía que necesita. “Nosotros podemos llegar a donde llegamos. Atenderles y facilitarles los trámites todo lo posible, pero la clave está en el Gobierno de Navarra. Todo depende de la conexión energética”.
También ha destacado los ingresos que supondría para el ayuntamiento tanto en licencia de obras como luego en cánones anuales, pero incidió en que lo más importante es que lleguen “grandes empresas y prospere esta zona”.
Tirso Calvo, alcalde de Ribaforada (PSN), ha asegurado que llevan tiempo negociando con la promotora, una empresa navarra, y también con el Gobierno foral. “Nos han presentado el proyecto, que ahora depende de que se autorice tanto la conexión energética. Y, una vez que se confirme esta autorización, la idea es que el Gobierno de Navarra declare el proyecto de interés foral”. En Ribaforada ya se ha barajado una posible ubicación, el polígono industrial junto a la A-68, junto a la empresa Apex, donde hay libres 72.000 metros cuadrados. “Igual son proyectos que no generan mucho empleo, pero sí ingresos importantes para el ayuntamiento por licencia de obras pero, sobre todo, por la tasa que pagarían anualmente. Es verdad que hay interés, pero hace falta que el tema salga adelante”.
Sobre el importante consumo de agua que requieren este tipo de centros, Calvo ha explicado que es así, pero que también se trabaja con circuitos cerrados que sirven para reutilizarla y que, además, en Ribaforada se cuenta con el agua que llega desde Moncayo y también la del Canal de Lodosa.
En Valtierra, su alcalde, Manolo Resa (UPN) también ha reconocido que llevan tiempo con contactos con la promotora, pero insistiendo en que “no hay nada definido por ahora”. “Han mostrado interés y estamos en conversaciones, buscando terrenos, que sería en la zona de arriba del monte. Y luego está el tema de la energía y el agua. Hablamos de inversiones de muchos millones de euros y hay que andar con cuidado hasta ver si sale adelante”.
En términos similares se ha pronunciado el alcalde de Arguedas, José Luis Sanz, también de UPN. “Estamos moviendo el tema y hablando con la empresa. El proyecto está vivo, pero depende del agua, de la energía… Es una industria con mucho valor añadido, que igual no genera muchos puestos de trabajo, pero sí de calidad y que, además, puede atraer otros proyectos detrás como está pasando en Aragón. Y generaría ingresos muy importantes para el ayuntamiento. También estamos hablando con el Gobierno. Veremos cómo avanzan las negociaciones”, ha apuntado.
La construcción de este tipo de infraestructuras no ha estado exenta de polémica puesto que los centros consumen enormes cantidades de agua y energía, especialmente si se dedican al desarrollo de tecnologías que utilizan inteligencia artificial. El año pasado existían 135 centros de datos, entre existentes y proyectados. En el informe especial 'Energía e IA', elaborado por la Agencia Internacional de la Energía (AIE) y difundido este jueves se asegura que la demanda de electricidad en los centros de datos de todo el mundo se duplicará con creces para 2030 hasta alcanzar unos 945 teravatios-hora (TWh), una cifra ligeramente superior al consumo eléctrico total de Japón en la actualidad.
La inteligencia artificial (IA) será la principal impulsora de ese aumento y se prevé que la demanda de electricidad de los centros de datos optimizados para IA se cuadruplicará con creces en 2030.
ETIQUETAS