Como un pulpo en un garaje. Esa es la sensación que abruma a buena parte de quienes se repatrían desde el extranjero, un conjunto de emociones que les dejan totalmente descolocados cuando lo que esperaban era un relativamente plácido aterrizaje en su propio país. Tiene nombre: se denomina “choque cultural inverso” y lo sufren en mayor o menor medida todas las personas que vuelven a su tierra para continuar con su trayectoria profesional después de una estancia fuera de España. La intensidad de este choque es mayor cuanto más larga haya sido la inmersión en el extranjero y más diferencias culturales se hayan asimilado del país de acogida.
Así lo explicó
Diego Ruiz del Árbol, representante de la consultora Volvemos.org especializada en facilitar el retorno a estos migrantes, durante el
VI Encuentro Next celebrado este miércoles en las instalaciones de
Civican en Pamplona. La jornada contó con la asistencia de
varias decenas de desplazados laborales que estaban en Navarra durante las vacaciones de Navidad y fue clausurada por la vicepresidenta segunda y consejera de Memoria y Convivencia, Acción Exterior y Euskera,
Ana Ollo. Ruiz del Árbol planteó algunas de las principales dudas que asaltan a quienes retornan a España y ofreció
consejos prácticos y pautas para allanar un poco la inevitable y tortuosa reaclimatación.
RESIDENCIA FISCAL E INGRESOS DEL EXTRANJERO
Los retornados tienen la obligación de tributar en Navarra por aquellos rendimientos de inversiones y bienes en el extranjero salvo que existan acuerdos bilaterales con ese país que eviten la doble imposición por un mismo concepto. Existe la obligación de informar a la Hacienda foral de esos ingresos cuando el retornado lleve más de la mitad del año fiscal en Navarra, lo que se traduce en 183 días, o cuando tenga a sus hijos escolarizados en la Comunidad foral o su pareja tenga su residencia en la Comunidad foral.
TRAER LOS AHORROS DE CUENTAS EN OTROS PAÍSES
“Se puede trasladar el dinero a España mediante transferencia bancaria sin necesidad de presentar ningún modelo ante la Agencia Tributaria ni pagar impuestos”, afirmó Ruiz del Árbol, que, no obstante, aconsejó avisar previamente al banco receptor de “una transferencia mayor de lo habitual para evitar el bloqueo”. Lo importante es que el origen del dinero sea lícito y demostrable. Esto último puede hacerse mediante nóminas, contratos de alquiler o compraventa de inmuebles, por ejemplo. Ruiz del Árbol sí que advirtió que, si se pretende dejar el dinero en el extranjero, es necesario informar a las autoridades tributarias para evitar una sanción.
BENEFICIOS FISCALES A LA VUELTA DE MIGRANTES
También conocida como ley Beckham, se trata de un régimen fiscal especial que se aplica a las personas que se repatrian por una motivación laboral y hayan sido residentes fiscales fuera de España en los últimos cinco ejercicios. “Estas personas tributarán por las ganancias que tienen en España a un tipo fijo y positivo de 24% hasta 600.000 euros a diferencia de los tramos con los que tributaría un residente fiscal, al que se le aplicarían los tramos del IRPF”, explicó Ruiz del Árbol. Se aplica el año fiscal en el que se concede y durante los cinco años posteriores y pueden acogerse también los cónyuges.
TELETRABAJAR COMO FÓRMULA DE RETORNO
La digitalización ha hecho posible el trabajo a distancia sin tener en cuenta las fronteras, una posibilidad que ha llevado a muchos profesionales expatriados a plantearse un retorno sin necesidad de cambiar de empleo. Según explicó Ruiz del Árbol, hay tres vías para hacerlo. La primera se concreta en que la empresa empleadora tenga una filial en España dispuesta a asumir el contrato del trabajador. La segunda es que el retornado sea un trabajador por cuenta propia y formalice su relación con la Seguridad Social como autónomo. Por último, también es posible mediante una empresa intermediaria o, como se conoce en el mundo anglosajón, una 'umbrella'.
JUBILACIÓN Y PRESTACIÓN POR DESEMPLEO
Para ambos temas resulta clave que existan convenios bilaterales del otro país con la Seguridad Social. En el caso de la jubilación, de existir este convenio, lo habitual es que el tiempo trabajado en el extranjero se compute igual que si se hubiera hecho en España, aunque depende de lo que se especifique en cada convenio. De no ser así, “las pensiones de ambos países son independientes”. “Una buena práctica que siempre recomendamos es tener un informe de vida laboral en cada uno de los países que se ha trabajado”, recomendó Ruiz del Árbol. Para las prestaciones de desempleo, maternidad y otras también es clave lo que se especifique en el convenio bilateral, que puede reconocer unas pero no otras. En el caso de países de la UE, es posible volver a España y seguir cobrando una prestación por desempleo ya activa o empezar a cobrarla al regreso.
SALUD MENTAL Y CHOQUE CULTURAL INVERSO
Quienes se plantean irse al extranjero a trabajar lo hacen para “resolver un problema del corto plazo” como la falta de perspectivas de empleo, pero no se tienen en cuenta las “pérdidas asociadas a la experiencia migratoria” que se manifiestan años después. Es cuando aparece “el duelo migratorio” que afecta tanto al expatriado como a la familia que se ha quedado en España. En ese cóctel también intervienen factores como la adaptación a otra cultura y otra lengua. Esa adaptación provoca además un efecto bumerán a la vuelta: “Los amigos de toda la vida tienen hijos y no tienen tiempo o faltan personas en la propia familia. Es además inesperado porque crees que vuelves a tu zona de confort y encuentras con que hay cosas raras como la sensación de pérdida de libertad, de que la cultura laboral es peor o el recorte del poder adquisitivo. Todo ello acaba pasando factura en la salud mental”.
La consultora Initia recibe el sello Next-Retorna
Con motivo del VI Encuentro Next, el Gobierno de Navarra entregó a la consultora de recursos humanos Initia el sello Next-Retorna por su colaboración para facilitar el retorno de profesionales navarros con ofertas de trabajo que pueden ajustarse a sus perfiles laborales. Lo entregó la vicepresidenta segunda y consejera Ana Ollo y lo recogió Anaret Fernández de la Hera, socia de Initia.
Alerie Guzmán, bióloga y bioquímica: "Disfruté como una enana el Erasmus"
Con solo seis años ya tenía “clarísimo” que quería dedicarse a la investigación científica. “En casa pensaban que se me iba a pasar”, recordó a modo de anécdota
Alerie Guzmán de la Fuente durante su intervención en el VI Encuentro Next celebrado este miércoles en Civican. Esta
alsasuarra de 37 años hizo realidad su sueño tras estudiar un
doble grado de bioquímica y biología en la
Universidad de Navarra. Fue gracias al programa Erasmus de tres meses en Alemania en un laboratorio. “Lo disfruté como una enana. Aprendí muchísimo y me quedé con la chirrinta de seguir fuera”, apuntó tras reconocer que la ciencia le permitía
combinar ese impulso por investigar con su afición por los viajes y conocer otras culturas y lenguas.
Tras permanecer otros seis meses en Italia, volvió a España con la idea de realizar un doctorado en el extranjero. Envió solicitudes a muchas universidades y tuvo el privilegio de ser admitida en Cambridge. “En principio me fui para cuatro años y se convirtieron en doce”, explicó esta científica que también investigó en la Universidad de Belfast e hizo una estancia de cooperante en Perú antes de volver a España, donde la contrataron en el Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante y en el Instituto de Neurociencias de Alicante.
Su regreso estuvo marcado por el deseo de montar su propia línea de investigación, por lo que estuvo mirando en varios sitios en Pamplona, Bilbao y Madrid. No obstante, en la elección tuvo que sopesar su futuro profesional junto con la necesidad de estar más cerca de sus padres, que se han “hecho mayores”.
Unai Villanueva, músico: "Mi trabajo se parece al de un laboratorio"
Unai Villanueva Ramallo era uno de tantos estudiantes navarros que se fue a Londres a aprender inglés hace una década, pero en la capital británica encontró además un futuro profesional como músico. Allí fundó en 2014 su propio sello discográfico, bautizado como 12plus1, que cobija el trabajo de 21 artistas. Combina su faceta de productor con la de DJ, ya que en las noches londinenses se le conoce profesionalmente como UZZV. En los últimos años ha pinchado música electrónica en países tan diversos como Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Alemania, Italia o Turquía. Nacido en Yesa hace 31 años, su amor por la música comenzó por el deseo de aprender a tocar la trompeta, por lo que se apuntó a la escuela de música de Sangüesa Juan Francés de Iribarren.
Tras mudarse a Barañáin, un tío materno, integrante de la banda de rock Marea, le metió el gusanillo por la guitarra eléctrica. En su evolución como artista, comenzó a interesarse por el mundo de la producción musical y la música electrónica. Según explicó Unai Villanueva, su trabajo no distaba tanto del de la bioquímica y bióloga Alerie Guzmán de la Fuente: “Ella está en su laboratorio y yo puede decirse que también durante la semana, ya que experimentamos con los sonidos. Luego el fin de semana es como el regalo, ya que podemos mostrar todo el trabajo que hemos hecho los días anteriores”.
Este DJ navarro afincado en Londres admitió que no podía dejar de seguir en la distancia la actualidad de Osasuna, de los Sanfermines e incluso de la política: “Hay que ver cómo está de loco el tema del Ayuntamiento de Pamplona”.