Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

Cursos Europeos de Verano

Sucunza: "Los fondos nos pueden convertir en una región líder en Europa"

El presidente de la CEN, Juan Miguel Sucunza, confía en que Navarra saque buen partido de las inversiones europeas

Ampliar De izquierda a derecha, Ana Ursúa, Manuel Gil Tertre, Toni Roldán y Juan Miguel Sucunza
De izquierda a derecha, Ana Ursúa, Manuel Gil Tertre, Toni Roldán y Juan Miguel SucunzaEduardo Buxens
  • Fernando R. Gorena
Actualizado el 25/08/2021 a las 23:00
La segunda jornada de los Cursos Europeos de Verano se completó con dos mesas redondas moderadas por Ana Ursúa y Francisco Fernández Nistal que analizaron los fondos europeos empleados en la lucha contra la pandemia y su traspaso a las pymes.
En el primer panel participó el presidente de la Confederación Empresarial Navarra (CEN), Juan Miguel Sucunza, que se mostró convencido de que los empresarios de la Comunidad foral aprovecharán esta oportunidad llegada desde Europa en forma de fondos. “Navarra puede y Navarra debe”, afirmó Sucunza, que ejemplificó la modernización empresarial con los proyectos ‘CEN por Europa’, que contactó con 105 empresas europeas para participar en proyectos conjuntos y CEN Digital.
Los fondos europeos permitirán, según Sucunza, “cambiar el modelo empresarial y permitir prever incertidumbres futuras resolviendo problemas hoy”. Sucunza expresó su confianza en que los fondos sirvan para mejorar la competitividad y “aprendamos a generar más PIB con los mismos recursos”.
El empresario confía en la trayectoria histórica navarra para aprovechar los fondos sobre todo en materia de sostenibilidad, “porque en Navarra tenemos conciencia en transformación ecológica aunque sea una inversión a muy largo plazo. En Navarra, las empresas están comprometidas y muy ilusionadas con los fondos que nos pueden convertir en una región líder en Europa”.
Por último, Sucunza señaló cuatro puntos que deberían mejorarse en el ámbito de la empresa navarra: el reciclaje de empleados que facilite su adaptación a las nuevas tecnologías; la formación de nuevos profesionales; el aumento y mejora de las carreras técnicas; y escuchar más a los jóvenes, ya que el futuro es suyo.

Javier Taberna: “Las pymes navarras creen en la digitalización”

Javier Taberna, presidente de la Cámara de Comercio de Navarra, se mostró confiado en que los fondos europeos destinados a las pymes se invertirán “de forma eficaz porque las pymes están convencidas de la necesidad de su implementación”.
El abogado navarro centró casi la totalidad de su discurso en las comunidades energéticas, “que empodera al consumidor como actor de la transición energética”. Estas comunidades surgen de la agrupación de particulares que producen su propia electricidad y vuelcan el resto a la red de distribución. Esta nueva figura, que aún no ha cerrado su confección jurídica, “es revolucionaria”, según Taberna porque pone en el centro de mercado eléctrico al consumidor, “y jugará un papel fundamental en el futuro porque será el canal que hará llegar los fondos de ayuda al consumidor”. Para el presidente de la Cámara, “tenemos una buena oportunidad de regular bien esta nueva figura porque está llamada a tener un papel muy importante”.
En la misma línea, abogó por redactar una ley propia para estos nuevos entes que “competirán con las grandes eléctrica, con una gobernanza directa, sin ánimo de lucro y ofreciendo energía a un precio justo”.

Izaskun Goñi: "La demanda digital cuadruplicó la oferta"

Izaskun Goñi, directora general de Política de Empresa, Proyección Internacional y Trabajo del Gobierno de Navarra, confió en que las pymes navarras aprovechen al cien por cien las ayudas ofertadas. “Como suele ser habitual en Navarra mientras que en otras comunidades apenas superan el 40 por ciento de demanda. ”La demanda de ayudas para digitalización cuadruplicó la convocatoria, que tuvimos que doblar”.
La directora general hizo un recorrido por las actuaciones llevadas a cabo por su departamento y destacó como otro de los puntos con su buena aceptación en el empresariado navarro fue el aval público para movilizar financiación privada que “con cinco millones de euros nos permitió movilizar hasta 150 en 2020”.

Héctor Barbarin: "El sector agroalimentario da estabilidad"

Héctor Barbarin, director general del Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimenticia (CNTA), se autoimpuso deberes como “aspirar a ser referentes en digitalización” y reivindicó el papel de su sector en la economía durante la pandemia. “El de la agricultura es un sector muy competitivo que da estabilidad a la economía y que genera empleo rural y femenino. Ha demostrado que es un sector estratégico en las dos últimas pandemias y está inmerso en un importante proceso de transformación, además de estar muy atomizado”.

Miguel Gil: "Los países también pueden hacer reformas no sólo la UE”

Miguel Gil Tertre, jefe de Unidad del Semestre Europeo, pidió más protagonismo a los estados, “que también tienen que hacer reformas por ellos mismos, no sólo desde la UE. No hay que hacer los deberes porque lo diga Bruselas”.
Gil exhortó a los empresarios a aprovechar el impulso europeo desde ahora porque “la próxima década será mucho más complicada con una mayor competencia mundial. Por ejemplo, en el mundo del automóvil las revoluciones se producen en plazos cada vez más cortos y el resto del mundo trabaja fuerte en este sector”.
Vídeo de la segunda jornada de los Cursos Europeos de VeranoDiario de Navarra
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora