Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

Ahorro

¿Cómo y dónde comprar Letras del Tesoro?

Preguntas y respuestas sobre el producto de ahorro que se ha puesto de moda (y ha provocado colas en el Banco de España) ante la falta de rentabilidad de los depósitos en los bancos

Ampliar Decenas de personas hacen cola para contratar Letras del Tesoro, en el Banco de España, a 3 de febrero de 2023, en Madrid.
Decenas de personas hacen cola para contratar Letras del Tesoro, en el Banco de España, a 3 de febrero de 2023, en MadridCarlos Luján
Actualizado el 04/02/2023 a las 23:29
El boom que vive la compra de Letras del Tesoro por parte de particulares, que han llegado a hacer cola frente a las sucursales del Banco de España para comprarlas, se explica por varios factores además de la subida de tipos de interés que ha elevado la rentabilidad de estos títulos
¿Qué son las Letras del Tesoro?
Las Letras del Tesoro son títulos de deuda pública. Es decir, un documento por el que un particular o institución (banco, fondo de inversiones, etc.) presta dinero al Estado. Cuando lo hace a corto plazo, por un periodo inferior al año, los títulos se llaman Letras del Tesoro. Los emite el Tesoro Público, un organismo del Ministerio de Asuntos Económicos, y se venden a través del Banco de España mediante subasta.
¿Hay más tipos de deuda pública?
Básicamente, las emisiones de deuda pública son de tres tipos en función del periodo de devolución o plazo para recuperar lo invertido. Las letras del Tesoro son a tres, seis, nueve y doce meses. Cuando el periodo es más amplio, a dos, tres y cinco años, se les llama Bonos del Estado. Y si son a más largo plazo, a 10, 15 o 30 años, se les llama Obligaciones del Estado.
¿Dónde se pueden comprar?
Hay tres formas de adquirir las Letras. Se pueden comprar en los bancos pero estos cobran una comisión por hacerlo. Suele rondar entre el 0,2% y 0,3% del capital invertido.
Se pueden comprar con menos comisión abriendo una cuenta presencialmente en una de las 16 sucursales que tiene el Banco de España. De ahí, las colas de pequeños ahorradores que se han visto en Madrid esta semana. En Navarra, no hay oficina. La que existía en el Paseo Sarasate de Pamplona cerró hace unos años. La cuenta cobra un 0,15% de comisión por transferir el dinero con un mínimo de 0,9 euros y un máximo de 200 euros .
Otra forma de hacerlo través de internet, en la página web del Tesoro Público (tesoro.es) en el apartado "Compra-venta de valores", para lo que el comprador necesita acreditarse con el DNI electrónico o certificado digital.
¿Cuándo se puede comprar?
El sistema de compra es mediante subasta. El comprador debe indicar cuánto dinero quiere invertir. La oferta se abre en un plazo de siete días antes de cada emisión. Por ejemplo, este martes, día para el que ya está cerrada la presentación de ofertas, se colocarán Letras a 6 y 12 meses. La siguiente subasta es para el martes 14 de enero, y se emitirán Letras a 3 y 9 meses.
¿Cuánto se puede comprar?
Las ofertas deben ser a partir de 1.000 euros y en múltiplos de mil en mil. Se debe abonar un depósito previo del 101% en la cuenta de pagos que se abre en el Banco de España. Es decir, 10 euros más por cada mil que se quiera invertir. La deuda se adjudica "de forma ponderada" entre las distintas peticiones de particulares y empresas. Es decir, si las peticiones doblan o triplican la cantidad que se quiere colocar como está ocurriendo, se reparte proporcionalmente entre todos los ofertantes.
¿Qué interés se paga?
El Tesoro está pagando ya un 3% por sus Letras a 12 meses. En concreto, en las últimas subastas de enero, la remuneración salió a un 2,983% a 12 meses, 2,830% a 9 meses, 2,584% a 6 meses y 2,182 a 3 meses.
Hay que saber que las letras se venden con descuento. Es decir, si una persona invierte 1.000 euros en Letras al 3% en 12 meses, paga solo 970 euros aproximadamente y recibe los 1.000 al vencimiento.
¿Por qué hay este furor en la compra de Letras?
Los ahorradores particulares llevan una década sin recibir ningún interés por sus cuentas de ahorro ni sus depósitos a plazo. De hecho, los bancos han llegado a cobrar intereses a las empresas por tener cuentas a la vista. En el caso de los particulares no se ha llegado a tanto, pero estos han visto cómo su dinero cada año valía menos. En primer lugar, por las comisiones de mantenimiento de sus cuentas que les cobra el banco y, en segundo lugar, porque la inflación se ha comido el valor de sus ahorros. Por ejemplo, si una persona tenía 100 euros el año pasado, como el IPC subió un 8,5% durante el año, aunque nominalmente sigue teniendo 100 euros, su dinero vale hoy para comprar lo que el año pasado costaba 91,5 euros.
¿Cuánto han subido los tipos de interés?
Desde que el Banco Central Europeo (BCE) empezó a subir los tipos de interés en julio pasado, el precio oficial del dinero (el que paga el BCE a los bancos que le depositan dinero) ha pasado del 0 al 3% en ocho meses. El euríbor, que es un índice de referencia para las hipotecas, que estaba entonces en negativo ahora ronda el 3,4% . Esa importante subida se aplica en la revisión anual de las hipotecas a tipo variable.
Sin embargo, los bancos no han subido la remuneración de los depósitos a plazo. El tipo medio que la banca paga en sus depósitos a doce meses se limita al 0,41%, según los últimos datos del Banco de España, mientras en las cuentas corrientes se mantiene en el 0,032%.
¿Subirán los bancos la remuneración de los depósitos a plazo?
Ha sido una pregunta recurrente de los periodistas esta semana pasada a los presidentes y directivos de los bancos españoles que presentaban sus resultados récord de 2022. La respuesta es casi idéntica. De momento, tienen liquidez suficiente para prestar o invertir. Así que no parecen tener necesidad de hacerlo. Lo que sí están ofreciendo ahora son fondos de renta fija, aprovechando la mayor remuneración de estos activos por la subida de tipos, por los que cobran comisiones.
¿Qué diferencia hay entre comprar deuda pública o invertir en fondos de renta fija?
La diferencia es que la deuda pública es como un depósito a plazo. Tú inviertes 1.000 euros, al 3% a un año y pasado el plazo recuperas el dinero con el interés: 1.030 euros. El rendimiento que se recibe es seguro.
En el caso de los fondos de renta fija, estos invierten también en deuda pública. Puede ser de Comunidades Autónomas o de varios países. La diferencia de los fondos es que no hay una rentabilidad segura. Se mide el valor real de su cartera de deuda cada momento.
Por ejemplo, si invierten esos 1.000 euros en Letras al 3% a un año. Y pasados seis meses, el Tesoro emite Letras al 4%, esa primera Letra vale menos en ambos casos. Porque una persona que compre ahora, recibe por los seis meses restantes un 4% frente al 3% de la letra anterior. El fondo lo que hace es evidenciar esa pérdida de valor del título que se compró.
Para cubrirse de estos altibajos, los gestores de los fondos de renta fija pueden comprar y vender esos títulos en el mercado secundario de deuda (funciona domo una bolsa para letras, bonos o obligaciones) en cualquier momento, aunque su plazo no haya concluido.
¿Cuándo se pierde dinero en los fondos de renta fija?
Los fondos de inversión en renta fija pierden dinero cuando hay una rápida y fuerte subida de los tipos interés como ocurrió en 2022. Los analistas suelen decir que el precio diario al que cotizan los bonos se mueve "de forma inversa" al rendimiento (interés). Es decir, si el interés de los bonos y las letras sube, la renta fija pierde valor, porque automáticamente su cartera de bonos y letras vale menos que si los comprara ese día que dan un interés más alto. Y a la inversa, cuando los tipos bajan, la deuda que ya tienen comprada vale más que la deuda nueva, porque paga un interés mayor.
¿Cúanto dinero pedirá prestado el Estado este año?
El Tesoro tiene previsto sacar al mercado deuda por 257.000 millones de euros este año, un 10% más que el año pasado. De ellos, 70.000 millones son deuda neta, es decir, nueva nueva para afrontar el déficit público que prevé este año (descompensación entre sus ingresos y gastos). El resto servirá para devolver el dinero de letras, bonos y obligaciones que vencen este año y para lo que recurrirá a renovar esas emisiones de deuda. Además, este año, por primera vez el Banco Central Europeo, dejará de comprar deuda soberana de los países miembros, como hizo durante la pandemia. Así que los ahorradores tendrán más oportunidades de saciar su apetito inversor y probablemente a intereses más altos, ya que el BCE adelantó esta semana que habrá más subidas de tipos de interés en Europa este año.
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora