La Fundación Diario de Navarra entrega el miércoles la segunda edición del Premio José Javier Uranga al periodista Julián Quirós, director de ABC. Un galardón que busca reconocer trayectorias profesionales y que lleva el nombre del que fuera director del periódico entre 1962 y 1990, que sufrio un gravísimo atentado de ETA por encarnar la defensa de la libertad de prensa frente a los terroristas. En este texto, José Antonio Zarzalejos, que recibió el primer galardón, glosa la figura del premiado de este año y reflexiona sobre los valores del periodismo en la actualidad.
El premio José Javier Uranga, constituido por la Fundación Diario de Navarra en 2023, ha alcanzado su segunda edición distinguiendo a un periodista con larga y brillante trayectoria en la profesión: Julián Quirós, director de ABC, y antes, de Hoy de Badajoz y Las Provincias de Valencia. Con ese bagaje, Julián Quirós dispone en la dirección del diario madrileño de una perspectiva también periférica y, por lo tanto, integradora de toda España con la que ha gobernado y gobierna la travesía de “el periódico del siglo”, tal y como fue definido cuando en 2003 cumplió su centenario.
Superar, como Diario de Navarra, el centenar de años en el mercado editorial, desafiando retos extraordinarios tanto en el tratamiento de acontecimientos políticos, sociales, económicos y culturales, como en las duras condiciones financieras y empresariales en las que se desenvuelve el sector, es una labor tan estimulante como difícil. Julián Quirós ha dirigido ABC durante el dramático episodio de la pandemia del coronavirus y lo hace ahora con tino, en uno de los momentos más contradictorios y críticos de la política y la sociedad españolas. Mantener la identidad liberal-conservadora de ABC, su adhesión a valores colectivos arraigados pero atacados por corrientes de sedicente progresismo y por el libertarismo que nada tienen que ver con el patrimonio ideológico fundacional del diario, así como la adhesión militante a la monarquía parlamentaria que es la forma política de nuestro Estado de Derecho, constituye un extraordinario mérito que le ha hecho justo merecedor a un premio que privilegia al periodismo: el que recuerda a José Javier Uranga, director que fue de este periódico entre 1962 y 1990.
De cuantos reconocimientos he recibido, el de ser distinguido con la primera edición de este galardón tuvo para mí en 2023 una significación extraordinaria, emocionante y profundamente agradecida. Asociar la biografía propia con la de un periodista e historiador como José Javier Uranga es uno de esos honores singularísimos que estimulan las mejores pulsiones profesionales. Julián Quirós, con seguridad, registrará esa conmoción intensa de acercarse a una figura del periodismo español que marcó toda una época. Porque, la vigencia de la encarnadura moral y personal del que fuera director de este periódico durante tantos años es permanente: valentía, determinación, ideas claras y servicio constante a la sociedad navarra y española.
El periodismo de este tiempo en España es muy diferente a aquel en el que José Javier Uranga pudo ser asesinado por la banda terrorista ETA en 1980. Solo un milagro explica su resistencia y, de alguna manera, en esa lucha, casi agónica, por permanecer se localiza nuestra dedicación vocacional a este oficio tantas veces zarandeado por la historia, pero, a la postre, también siempre necesario. Incluso cuando, como acontece, la disrupción tecnológica, el populismo que quiere quebrar la intermediación de medios y profesionales y postrar nuestra función de contrapoder en un sistema democrático. Desde el Yo acuso de Emile Zola el 13 de enero de 1898, la prensa ha sido el vehículo de la notitia críminis denunciante de los poderosos arbitrarios, y, aún antes, los medios fueron abanderados los de la verdadera democracia en un sistema jeffersoniano según el cual es preferible periódicos sin Gobierno a Gobierno sin periódicos. Prensa libre es sociedad libre.
Justamente ese dilema -que es existencial, ser o no ser- lo tenemos encima de la mesa en España y en buena parte del mundo occidental. Plantarse, persistir, decir ‘no’ cuando se requiera la negativa y ‘sí’ cuando proceda para amparar las esencias de la libertad individual y colectiva de los ciudadanos, apostar por la cohesión de las tierras que forman la nación española, proteger el patrimonio de derechos y libertades que consagra la Constitución, entender la Monarquía parlamentaria como una instancia insustituible en la preservación del sistema institucional, proyectar España en una Europa en trance de despertar de la somnolencia venusiana y tonificar el músculo moral de nuestros conciudadanos, es lo que ahora le toca al periodismo. Como era lo que tocaba, en distinta formulación y exigencias, pero con igual urgencia, cuando José Javier Uranga estuvo al frente de Diario de Navarra. Acierta el jurado del premio que le recuerda al incorporar a Julián Quirós al casi inicial elenco de periodistas asociados en sus perfiles profesionales y personales a los de Uranga.
El gallo de Ollarra, el mítico seudónimo de José Javier Uranga, cantaría en un brevete de su estilo la felicitación que desde estas líneas y en este periódico con el que me siento tan fuertemente vinculado, envío a Quirós y a todos a los que agradecí en noviembre de 2023 que me hicieran un honor que será compartido con más compañeros en las próximas ediciones de un galardón que, si necesario y simbólico cuando se instituyó, ahora tiene, y seguirá teniendo, más sentido que nunca.
José Antonio Zarzalejos es periodista, analista, director del Comité Editorial del digital ‘El Confidencial’ y exdirector de los periódicos ‘El Correo’ y ‘ABC’