Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

Ciencia

Navarra analiza el genoma de más de 1.000 pacientes españoles

Este proceso científico que se realiza en el Centro de Secuenciación Masiva de la empresa pública Nasertic permite traducir la información genética del ADN para la detección de cáncer y enfermedades raras en pacientes 

Ampliar Desde la izquierda en la fila de atrás: la directora general de Ciencia, Tecnología e Innovación, Agurtzane Martínez; el director de Nasertic, Iñaki Pinillos; la consejera de Universidad, Innovación y Transformación Digital, Patricia Fanlo; el vicepresidente primero y consejero de Presidencia e Igualdad, Félix Taberna; y el director de Medicina Personalizada y Laboratorios de NASERTIC, Gonzalo R. Ordoñez junto con personal investigador de NASERTIC.
Desde la izquierda en la fila de atrás: la directora general de Ciencia, Tecnología e Innovación, Agurtzane Martínez; el director de Nasertic, Iñaki Pinillos; la consejera de Universidad, Innovación y Transformación Digital, Patricia Fanlo; el vicepresidente primero y consejero de Presidencia e Igualdad, Félix Taberna; y el director de Medicina Personalizada y Laboratorios de NASERTIC, Gonzalo R. Ordoñez junto con personal investigador de NASERTICJesús Caso
  • Paula Mas Ugarte
Actualizado el 19/12/2023 a las 21:53
Navarra analiza el genoma de más de 1.000 pacientes españoles para la detección del cáncer y enfermedades raras dentro del proyecto nacional IMPaCT. Las muestras llegan al Centro de Secuenciación Masiva de la empresa pública Nasertic, ubicado en Pamplona y provienen de pacientes de País Vasco, Aragón, Castilla la Mancha, Murcia y Andalucía. “El centro tiene la capacidad de poder leer la frecuencia del ADN que codifica toda la información genética que cada individuo tenemos”, explicaba el director de medicina personalizada y laboratorios de Nasertic, Gonzalo Rodríguez Ordoñez.
La consejera de Universidad, Innovación y Transformación Digital del Gobierno de Navarra, Patricia Fanlo y el vicepresidente primero y consejero de Presidencia e Igualdad, Félix Taberna, visitaron ayer las instalaciones del centro con el objetivo de conocer los resultados de este programa nacional del Ministerio de Ciencia e Innovación. “Ser uno de los tres centros de España en los que se realiza esta secuenciación se traduce en que Navarra es capaz de hacer un traje a medida para cada paciente que nos permite ser más precisos en el diagnóstico precoz y en las terapias avanzadas”, señalaba Fanlo durante la visita. La consejera quiso remarcar que “seguir apostando por la medicina de precisión personalizada” será una de “las piezas clave” de su departamento.
Por su parte, Félix Taberna quiso poner en valor a los servicios públicos que, a través de empresas como Nasertic, son sinónimo de “innovación, emprendimiento y de creación de ecosistemas que mejoran la calidad de vida”.
Ahora bien, ¿en qué consiste secuenciar un genoma? En palabras de Gonzalo Rodríguez, es un proceso mediante el cual a través de una muestra “se traduce la información genética en una información digital que se puede introducir en un servidor y que nos permite obtener datos que tengan que ver con el diagnóstico, el pronóstico o el tratamiento de los pacientes”. Se trata de “conocer el contenido del ADN para ser capaces de identificar enfermedades y tratarlas”, añadía el director de medicina personalizada y laboratorios de Nasertic. “Somos capaces de secuenciar diariamente más de 50 genomas desde cada uno de los tres centros”, apuntaba. Una cifra que se considera todo un logro y que supone un gran avance.
DISTINTAS APLICACIONES
Además del ámbito sanitario, este procedimiento científico también tiene aplicaciones en la medicina forense y en la memoria histórica. “Trabajamos junto a la Policía Foral para la identificación de cadáveres en escenas de crímenes así como aquellos encontrados en fosas comunes de la Guerra Civil”, señalaba Gonzalo Rodríguez. “Gracias a esta tecnología no necesitamos hipótesis históricas, podemos hacerlo simplemente con la identificación genética”.
El reto que viene ahora es “ir introduciendo estas tecnologías cada vez más en la parte asistencial”. “Actualmente trabajamos junto al Hospital Universitario de Navarra y todos los meses recibimos unas 25 muestras de pacientes con enfermedades genéticas que nos llegan a nosotros para intentar dar respuesta a esas incógnitas genéticas”, afirmaba Rodríguez. “Colaborar con más países” y “buscar infraestructuras que permitan crear bases de datos más grandes” serán también clave para el uso de esta tecnología a nivel asistencial.
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora