Los disfraces y los personajes más representativos del invierno navarro llegan con el Carnaval. En esta fiesta, luz y oscuridad se combinan mágicamente en forma de bailes y tradiciones que tienen una fecha guardada en el calendario. El Carnaval recorre las localidades navarras ofreciendo un espectáculo distinto en cada ocasión.
La fecha oficial de la celebración del Carnaval este año es del 27 de febrero al 5 de marzo. Pero en Navarra este calendario de fiestas es mucho más extenso. De hecho, ya han tenido varias de las más esperadas.
¿Quieres descubrir algunas de las celebraciones más atractivas de esta fiesta ancestral en nuestra tierra? Atento a este calendario con las principales fechas y celebraciones del Carnaval 2025 en Navarra.
CALENDARIO DEL CARNAVAL DE NAVARRA 2025
Del 21 de febrero al 2 de marzo
En
Estella se celebra la
noche de los Caldereros el 21 de febrero, en la que “una nutrida concentración de personas ataviadas con trajes de zíngaros salen con sartenes y cacerolas haciendo un ruido ensordecedor y anunciando la llegada del carnaval”. Al día siguiente se celebra el carnaval rural y, una semana más tarde (el 1 de marzo) el carnaval variopinto.
El sábado 22 de febrero, en Pamplona, se celebra la fiesta de Caldereros por las calles del Casco Viejo, que pretende emular a las tribus gitanas que todos los años iban a la ciudad a vender sus productos por estas fechas.
Elizondo celebra sus fiestas alrededor de esta jornada, celebrando el jueves 27 de febrero el
orakunde (una tradición que tiene por protagonista un gallo) y finalizando con el gran desfile del 1 de marzo.
El mismo 27 de febrero varios pueblos del Valle de Améscoa (Artaza, Baríndano, Eulate y Zudaire) se juntan para celebrar una cuestación infantil y una comida. Más tarde, el 1 y 2 de marzo, Zudaire y Eulate repiten, aunque esta vez con San Martín, para dar la bienvenida a los Katxis y los Txitarros.
El 28 de febrero es el turno de Berriozar, cuyo protagonista es Txolin que recorre las calles junto a su comitiva (txatxos y sorginak) y sus enemigos entre riñas y bailes. Además, el martes de Carnaval el casco antiguo de Berriozar acoge la cuestación de alimentos para la merienda.
En Ochagavía (1 de marzo) salen a la calle los Zarratrakos al grito de “tia-tia, txula-txula!”.
En
Irurtzun (22 y 23 de febrero) el personaje quemado se llama Marigorri y también
desfila el zanpantzar. Y en
Doneztebe/Santesteban (del 28 de febrero al 1 de marzo) las carrozas alegran el pueblo.
El sur de Navarra también tiene sus propios personajes. En
Tudela (del 28 de febrero al 2 de marzo) desfilan los
zipoteros.
De regreso al norte, en el Pirineo, Ezcaroz (22 de febrero) celebra su fiesta con los zarratrakos y mumuzarkos, que al grito de “Gaur Iote” recogen huevos y txistorra para la celebración.
Tafalla vive unas intensas fiestas que empiezan el 28 de febrero, pero no finalizan hasta el 4 de marzo. Aquí, el personaje que 'asusta' a la localidad es el Lagunero, cuyo monigote también es consumido por las llamas, como símbolo de la lucha contra la maldad.
En Cintruénigo (1 de marzo) desfilarán los zurramusqueros y en Olite (1 y 2 de marzo) serán los karátulas quienes empiecen a bailar al son del Rigodón. Por su parte, Isaba (1 de marzo) llevará a la hoguera al Amanditxarko, Aoiz (1-4 de marzo) abrirá la calle Maldita que será atravesada por cacabobos y mascaritas con antorchas en la mano y vestimentas coloridas, y Sartaguda (1 de marzo) celebrará su Carnaval variopinto.
Del 2 al 15 de marzo
En estas fechas se concentran muchas de las celebraciones en Navarra. En Bera (2 y 3 de marzo) se celebra uno de los carnavales más curiosos, en el que hombres y mujeres intercambian papeles por un día en la celebración conocida como “Iñude eta Artzaiak”.
En esas mismas fechas, tiene lugar el Carnaval de Lesaka en el que una comitiva de hombres con la cara cubierta y vestidos con sacos de paja recorre las calles persiguiendo a la gente con vejigas infladas. Les acompaña las "Mairuak" (mujeres vestidas con cintas) y los "Goitarrak", hombres y mujeres vestidos de blanco con cascabeles, jersey y txapela roja que amenizan las calles con sus castañuelas.
En Unanu el domingo 2 de marzo se disfrazan niños y niñas, pero no es hasta el martes 4 que tiene lugar el Carnaval rural con los Mamuxarros y sus máscaras que van persiguiendo a todo aquel que no vaya disfrazado.
Del 2 al 4 de marzo llega el carnaval de Lantz, uno de los más populares de toda Navarra, declarado Bien de Interés Cultural. El sorprendente desfile nos permite conocer a algunos de los personajes más auténticos del carnaval rural de Navarra, desde el bandido Miel Otxin a Ziripot, los txatxos, los zaldikos o los arotzak o herreros.
En esas mismas fechas se celebrará el Carnaval de Urdiain, donde el domingo los protagonistas son los niños y niñas que se disfrazan y el martes es el Carnaval rural.
Del 3 al 4 de marzo coinciden varias celebraciones. En Goizueta salen a la calle dos carboneros que llevan a sus espaldas unos zagis o pellejos de vino inflados. Estos personajes se dedican a perseguir a las mujeres y a bailar entre dos filas de makildantzaris o paloteados. Estos días podemos también descubrir a las damak de Erratzu y al hartza (oso) de Arizkun, donde se baila la sagar dantza. Además, en Burlada tendrán lugar la captura y el juicio a Lukas de Aierbe y los bailes de los Joasikeroak, armados de panderetas y escobas.
El 4 de marzo se celebran los carnavales de
Alsasua, en este caso protegidos bajo la figura de
Fiesta de Interés Turístico. Aquí, los reyes son los temibles
momotxorros, unos personajes que cubren sus cabezas con cestos de los que cuelgan pieles de oveja y adornados con cuernos de vaca. A la espalda, los cencerros con los que anuncian su llegada, y en la mano, un sarde para asustar a los que se atreven a acercarse. Otros personajes alsasuarras son las mascaritas y los juantramposos.
En Viana el 2 de marzo llega la música de mano de las murgas y un buen vermut que prepara el ambiente para el Carnaval variopinto del día 8.
Y en la Ribera, podemos disfrutar de uno de los festejos más coloridos y espectaculares de Navarra. Se trata del carnaval de Villafranca (8 de marzo), conocido como “El Río de Janeiro de la Ribera”. Se trata de una celebración alejada del carnaval rural tradicional, en el que el pueblo entero se vuelca para preparar espectaculares carrozas y comparsa, que pasean por las calles para asombro de grandes y pequeños.
En último lugar y de nuevo en el norte, Jaurrieta (15 de marzo) lleva a la hoguera al bandido Miel Otxin, personaje que desde Lantz ha llegado a numerosos pueblos. También en esa fecha y al calor de las hogueras, se celebra el carnaval de Etxauri. Allí el protagonista en Gerexipot, un ladrón de cerezas que es capturado y quemado. Este personaje malvado es atrapado por los alcaldes Beseubaz y Aberatxuri que recorren las calles escoltados por los banderadunak o abanderados. También participan en esta kalejira brujos y deidades como Sugoi y Mari.
Más noticias relacionadas: