Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

Suceso

Perdida en San Fermín a 15 km de Pamplona

Navarra atiende 1.500 avisos al año relacionados con personas desaparecidas o desorientadas. Cuatro policías insisten en la prevención y en la alerta ciudadana ante posibles síntomas de alarma

Ampliar Miles de personas se congregan cada noche para los fuegos en San Fermín
Miles de personas se congregan cada noche para los fuegos en San Fermínjesús caso
Actualizado el 11/11/2024 a las 05:00
Entre Pamplona y Artázcoz hay entre 15 y 20 kilómetros a pie, depende de la ruta que se tome. No será fácil conocer cuál es la que llevó a una mujer extranjera, durante los Sanfermines, desde el corazón de la ciudad, donde veía los fuegos artificiales, hasta la parada del autobús de este pequeño concejo de la Cendea de Olza. La cuestión es que allí llegó y su presencia no pasó desapercibida. Uno de sus 30 vecinos la vio, sentada en la parada del autobús por la mañana. Allí seguía por la tarde. Algo no le encajaba y avisó a la policía, que la identificó como la persona a la que sus familiares habían perdido de vista horas antes en la capital navarra. Con este ejemplo real, Nacho Menéndez, responsable de Delitos contra las Personas de la Policía Nacional en Navarra, trasladaba recientemente a los asistentes a una charla sobre desapariciones la importancia de estar alerta, de consultar si se observa a una persona deambulando desorientada, fuera de lugar, o si se sospecha de una ausencia que no encaja del todo.
Junto a representantes de Policía Foral, Guardia Civil y Policía Municipal de Pamplona, así como del Centro Nacional de Desaparecidos (CNDES), Menéndez dio algunas claves en una jornada organizada por el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Navarra (COFNA), dentro de la formación específica para este colectivo, con 600 boticas en la Comunidad foral, y que muchas veces son los primeros en detectar una ausencia extraña por parte de un paciente mayor, que vive solo, que pueda haber sufrido algún tipo de demencia o accidente y sobre el que avisar a emergencias.
“Por definición, un desaparecido es aquella persona de la cual sus familiares no tienen noticia de su paradero, independientemente de su edad, y sea cual sea el motivo que ha provocado su ausencia”, indicó Menéndez.
A continuación, distinguió entre tres tipologías muy diferentes: desaparición voluntaria, involuntaria o forzosa. En el mensaje hacia el colectivo farmacéutico, obviamente incidió sobre todo en la segunda. “Es el principal perfil que vosotros podéis detectar: persona mayor que comience a dar señales de poder estar sufriendo algún tipo de deterioro cognitivo, y quizá también pacientes a quienes hagáis un seguimiento y sepáis de sus posibles trastornos”. Recordó que, a pesar de mitos asentados entre la gente acerca de esperar 24 horas para interponer una denuncia, “no existe un tiempo mínimo para hacerlo”. “Si tras unas mínimas gestiones (no está en su casa, su familia no sabe de él y no tiene actividad en redes sociales, por ejemplo), no hay novedades sobre su paradero, se inicia una primera fase de investigación en la que los agentes recaban una serie de datos iniciales. “Las características físicas de esa persona, su vestimenta, si existe algún indicio de deterioro cognitivo y dónde fue vista por última vez”.
Las primeras horas son fundamentales y nos volcamos todos. Es posiblemente el hecho policial en el que más coordinación real existe, porque el sufrimiento de las familias es muy grande”. Ricardo Aldave, jefe del Grupo de Delitos contra las Personas de Policía Foral, refrendaba esta idea de unir esfuerzos. “Una movilización temprana de los recursos minimiza ese daño”. Según las cifras que compartió, en Navarra se atienden una media de 1.500 comunicaciones por ausencias o desapariciones al año. Tras esa cifra, asume, hay mucha fuga de menores de edad que no regresan al centro donde viven o se alejan de sus familias, pero da una idea de la dimensión del problema.
En su mensaje a los farmacéuticos, Aldave los excluye de la responsabilidad penal de denunciar, pero sí les pide el aviso si detectan cualquier situación anómala, por lo que puede ayudar.
Desde la Guardia Civil, el capitán David Vargas, responsable de la compañía de la zona de Sangüesa, que abarca la demarcación pirenaica y la entrada de la ruta jacobea en Navarra, explicó que toda la información que se les traslada desde una farmacia en caso de consultar por una posible persona desaparecida es “oficial y confidencial” y explicó el despliegue de recursos que desde el Instituto Armado se pone en marcha en cuanto tienen noticia de algún caso de persona extraviada. Aunque al hallarla ella no se considere perdida. “Una persona adulta que se ha marchado voluntariamente y es localizada en buen estado, con dominio de sus facultades, no tiene por qué revelar a esos familiares que le buscan dónde está. Si se le encuentra, se le informa que sus allegados han denunciado su desaparición y se le pregunta si desea decirles dónde está. En caso de que la respuesta sea negativa, se retira la denuncia y a la familia se le dice que su pariente se encuentra bien, pero que se ha marchado a conciencia y que no desea compartir su paradero con ellos”.
Tras 25 años en las patrullas y el último como inspector de Policía Judicial, Juan Luis Urrestarazu, de Policía Municipal de Pamplona dio a conocer que en 2023 en la capital navarra este cuerpo atendió casi 300 requerimientos por desapariciones, desde las más graves, con resultado fatal, hasta sustos como haber perdido a un niño en los gigantes. “Cada aviso de esta naturaleza, por muy anécdota que pueda sonar, sume en un estado de gran nerviosismo y preocupación a quien alerta”.
Resaltó el valor de las patrullas desplegadas en las calles, el alcance de las 300 cámaras que gestionan desde la emisora, incluyendo los lectores de matrícula, que pueden filtrar a los individuos por su vestimenta o desvelar si un coche ha salido de la ciudad y en qué dirección circula. También apostó por reforzar herramientas técnicos como el uso de drones, que pueden ser muy útiles a la hora de localizar a personas de noche con sus cámaras térmicas.
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora