VI Cursos Europeos de Verano
La pequeña empresa denuncia que los fondos europeos han pasado de largo
El exceso de burocracia y requisitos han frustrado las expectativas creadas

Actualizado el 28/08/2024 a las 09:11
Muy lejos de cumplir las expectativas que habían generado los miles de millones en ayudas europeas a la recuperación económica tras la pandemia, la frustración y la impotencia se ha apoderado de los pequeños empresarios en Navarra. “Hay una desilusión enorme y todos preguntan qué hay que hacer para que les llegue algo”, comentaba este martes 27 de agosto el presidente de la Confederación Empresarial de Navarra (CEN), Manuel Piquer, durante su intervención en los Cursos Europeos de Verano, organizados por Fundación Diario de Navarra y Equipo Europa, que se celebran hasta este miércoles en el Colegio de Médicos. El máximo responsable de la patronal aseguraba que el dinero no ha llegado al tejido pyme y señalaba al exceso de requisitos y burocracia lo que había frustrado el acceso a lo que inicialmente era visto como un “plan Marshall” tras la dura travesía por el desierto de la covid con “paradas, expedientes y costes desorbitados”.

Piquer reconocía que la gran empresa sí que puede mostrarse satisfecha con el resultado de los PERTE, pero lo atribuía a que estas organizaciones cuentan con los medios económicos y humanos para “llegar” hasta esos fondos de recuperación. “Es muy exigente la preparación de un proyecto y su trámite”, recalcaba antes de mostrar su esperanza de que las bases para las nuevas convocatorias de ayudas europeas reduzcan las barreras. También se quejaba de que “solo el 25% de los 550 millones que han llegado a Navarra han acabado en el sector privado”. El presidente de la CEN explicaba que “parece” que la nueva ley foral de industria saldrá “en septiembre” y confiaba en que acabará recogiendo las aportaciones de los empresarios para contribuir a esta “herramienta fundamental”. Incidió en la necesidad de que Navarra aproveche su mejor arma, “la fiscalidad propia”, y de reducir la carga burocrática: “No puede que ser que una licencia para ampliar un negocio o abrir una oficina lleve un año”. Por último, admitió que es necesario fortalecer la inversión en I+D industrial, así como culminar las nuevas infraestructuras del TAV y el Canal de Navarra.
Por su parte, la subdirectora general adjunta en la secretaría general de relaciones presupuestarias con la Unión Europea del Ministerio de Hacienda, Rosario Paradinas, admitía que todavía hay muchos proyectos por ejecutar a la espera de ser aprobados, una lentitud que se debía a “la necesidad de verificar los procesos y la transparencia del uso de los fondos públicos de la UE”. Asimismo, señalaba que el 70% del presupuesto del club comunitario se emplea fundamentalmente en financiar las políticas medioambientales y la Política Agraria Común (PAC) junto con los fondos de cohesión territorial. A este respecto, indicaba que España ha pasado de ser un receptor neto a tener un saldo “equilibrado”.
En la mesa dedicada a la nueva política industrial de la Unión Europea, también participaba una representante de la embajada polaca en España, Katarzyna Zaworska-Furgala, quien señalaba que su país acaba de recibir un primer pago de 6.300 millones de euros de los fondos de recuperación tras haber quedado congelados inicialmente por las dudas sobre la independencia judicial y algunas reformas ya revertidas.
Necesidad de aumentar la colaboración industrial transfronteriza
Son muchos los avances logrados por la Unión Europea para fomentar el tránsito de mercancías y profesionales, lo que ha generado grandes ganancias para todos los países miembros. Sin embargo, las fronteras siguen frenando un desarrollo económico que no alcanza su máximo potencial, tal como explicaba uno de los invitados en la jornada de este martes de los Cursos Europeos de Verano, que cifraba en 700.000 millones de euros más de PIB si se contara con un verdadero mercado común. La subdirectora general adjunta en la secretaría general de relaciones presupuestarias con la Unión Europea del Ministerio de Hacienda, Rosario Paradinas, explicaba ayer que la industria representa una parte importante del PIB europeo y que cuenta con importantes focos en sectores como el naval, aeronáutico, bienes de equipo o químico. El problema es que esta actividad industrial se mantiene puertas adentro de cada país, por lo que habría que “fomentar la colaboración transfronteriza” para sacar todo el potencial del mercado común europeo. “Otro objetivo es reforzar la autonomía estratégica, aumentar la diversificación de materias primas y reformar la inversión de I+D”, planteaba como áreas de mejora para el conjunto del continente.
En cuanto a las dudas planteadas por la mochila para la industria que puede suponer la legislación europea en materia medioambiental y sostenibilidad respecto a la competencia global, Paradinas aclaraba que existe un “mecanismo de ajuste en frontera” que graba las importaciones de países donde la producción de cemento, hierro, aluminio o hidrógeno no respeta los estándares de producción sostenible. A la hora de generar más recursos para impulsar nuevas políticas europeas, la subdirectora general adjunta en la secretaría general de relaciones presupuestarias con la Unión Europea del Ministerio de Hacienda señalaba que el conjunto de la sociedad tendría que reflexionar sobre el tipo de competencias que deben ejercerse desde Bruselas. En ese sentido, añadía que el presupuesto es “relativamente pequeño” al limitarse al 6% del PIB, por lo que habría que pensar en aumentar los ingresos vía nuevos tributos o eliminar gastos priorizando aquellos con una mejor relación coste-beneficio. También recordaba que los restos como seguridad y defensa, migración o control de fronteras va a requerir más recursos en los próximos años.