Consumo
La OCU lo tiene claro: ¿fregar a mano o en lavavajillas?
Un estudio de la OCU determina que el uso del electrodoméstico no solo facilita la tarea doméstica, sino que reduce hasta un 85% el consumo de agua y un 70% el de energía para hogares medianos

- Diario de Navarra
La eterna duda entre fregar a mano o utilizar el lavavajillas ha sido finalmente resuelta gracias a un exhaustivo estudio realizado por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU). El análisis revela que el electrodoméstico no solo proporciona mayor comodidad, sino también un significativo ahorro económico y medioambiental para familias de tres o más miembros, desmontando así el mito de que el lavado manual resulta más económico.
El experimento, basado en datos reales del Canal de Isabel II en Madrid, monitorizó el consumo de agua en 155 viviendas en condiciones habituales de uso. Los resultados son contundentes: el lavavajillas utiliza entre 10 y 15 litros por ciclo frente a los 60 litros aproximados que se consumen al fregar dos fregaderos llenos a mano, lo que supone una reducción del 80-85% en el gasto de agua. En términos monetarios, esto equivale a 0,01749 euros por ciclo de lavavajillas frente a 0,10491 euros del lavado manual.
En cuanto al consumo energético, la diferencia también es notable. Un ciclo de lavavajillas requiere entre 0,7 y 1 kWh, mientras que calentar 60 litros de agua a 40°C para fregar a mano consume entre 2 y 2,5 kWh si se utiliza electricidad, o unos 2,8 kWh si se emplea gas natural. Traducido a euros, con un precio de referencia de 0,18 euros/kWh para la electricidad y 0,06 euros/kWh para el gas, el coste sería de 0,18 euros para el lavavajillas, 0,45 euros si se friega a mano con agua calentada eléctricamente, o 0,168 euros si se utiliza gas.
¿Qué factores determinan el ahorro real al usar lavavajillas?
El ahorro económico depende fundamentalmente de tres factores: el número de personas en el hogar, el sistema de calentamiento del agua y la frecuencia de uso. La OCU afirma categóricamente que "el lavavajillas es rentable si se usa en una casa donde viven 3 personas o más". Si el agua se calienta con electricidad (que suele ser el doble de cara que el gas), ya resultaría rentable a partir de 2 personas, con un ahorro anual estimado de 9 euros, y mucho más significativo con 5 o más personas, llegando a los 79 euros anuales.
Aunque la inversión inicial en un lavavajillas ronda los 400 euros, con una vida útil estimada de 12 años (equivalente a unos 33,3 euros anuales de amortización), y el detergente específico resulta más caro que el jabón para lavar a mano, estos costes quedan compensados por el ahorro en agua y energía para familias medianas o numerosas.
Ventajas adicionales más allá del ahorro económico
El lavavajillas no solo representa una ventaja económica, sino que aporta otros beneficios significativos. La higiene es notablemente superior en el lavado a máquina: las altas temperaturas que alcanza el agua (superiores a las que soportarían nuestras manos) eliminan eficazmente las bacterias de los restos de comida, y la presión del agua es mayor que la que podemos aplicar manualmente.
En términos de tiempo, el ahorro es sustancial. Frente a los 15-20 minutos que puede llevar fregar a mano tres veces al día, meter los platos en el lavavajillas apenas requiere 5 minutos. Además, contrariamente a lo que muchos creen, no es necesario enjuagar previamente los platos; basta con retirar bien los restos de comida con cubiertos o una servilleta usada.
Otro aspecto destacable es que el lavavajillas ayuda a mantener la cocina más ordenada, al ocultar los platos sucios, y reduce el impacto del detergente sobre la piel de las manos, evitando irritaciones y reacciones alérgicas potenciales.
Consejos para optimizar el uso del lavavajillas
Para maximizar la eficiencia del electrodoméstico, la OCU recomienda utilizar siempre el programa eco cuando sea posible, ya que proporciona un lavado efectivo con menor consumo energético. También desaconseja enérgicamente el prelavado manual antes de introducir los platos en la máquina, pues "consume casi tanta agua como si lavaras a mano y se pierde el ahorro".
En cuanto a los productos, el estudio indica que una tableta "todo en uno" de calidad puede costar desde 9 céntimos, realizando las tres funciones necesarias: detergente, sal y abrillantador. Esto contrasta con el coste del lavado manual, donde el precio del jabón es inferior (entre 0,37 y 1,43 euros para lavar 1.000 platos según el producto), pero hay que añadir unos 2 céntimos por lavado en concepto de estropajos y cepillos.
¿Qué hacer si no dispones de lavavajillas?
Para quienes no tienen espacio o posibilidad de instalar un lavavajillas, la OCU recomienda seguir el método de los dos lavados, estudiado por la Universidad de Michigan en 2020, que optimiza el consumo de agua:
1. Eliminar los restos de comida de la vajilla.
2. Llenar el fregadero con agua caliente jabonosa (5 ml de detergente por cada 5 litros).
3. Utilizar un segundo seno del fregadero o un barreño con agua limpia para el aclarado.
4. Dejar en remojo brevemente los platos, fregar con estropajo comenzando por los menos sucios.
5. Enjuagar en el agua limpia, cambiándola cuando sea necesario.
6. Colocar la vajilla en una rejilla para su secado.
Impacto medioambiental del lavavajillas frente al lavado manual
Más allá del ahorro económico, el estudio destaca el beneficio ecológico del lavavajillas. La reducción del 80-85% en el consumo de agua y del 50-70% en el gasto energético supone un importante paso hacia la sostenibilidad doméstica. Además, la OCU subraya que "buena parte de la energía eléctrica que usamos es de origen renovable, mientras que el gas es un combustible fósil", lo que añade un argumento medioambiental a favor del lavavajillas si este funciona con electricidad.
El estudio también desmiente la creencia de que los lavavajillas estropean la vajilla. Al contrario, al lavar a mano existe mayor riesgo de roturas por resbalones durante el lavado y de rayado por el uso de estropajos. Los programas especiales de los lavavajillas modernos están diseñados precisamente para proteger elementos delicados, variando la presión del agua y evitando choques térmicos en el cristal.
¿Cuándo resulta rentable comprar un lavavajillas?
La rentabilidad de adquirir un lavavajillas depende principalmente del tamaño del hogar. El análisis de la OCU determina que, para familias de tres o más miembros, la inversión se amortiza rápidamente gracias al ahorro en agua y energía. Incluso en hogares de dos personas, si el agua se calienta con electricidad, ya comienza a ser económicamente ventajoso.
Los lavavajillas galardonados como Compra Maestra en los análisis de la OCU tienen un precio medio de unos 400 euros, con una vida útil estimada de 12 años. Esto supone un coste de amortización de aproximadamente 14 céntimos por ciclo de lavado, cifra que queda compensada con creces por el ahorro en recursos.
El balance final es claro: para la mayoría de los hogares españoles, el lavavajillas no solo representa una comodidad, sino una inversión sensata tanto desde el punto de vista económico como medioambiental, demostrando que la tecnología doméstica bien aplicada puede contribuir significativamente a la eficiencia en el hogar.
Más noticias de Consumo
ETIQUETAS