Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

Día Mundial del Agua 

2.000 millones de personas dependen del agua de los glaciares

Con motivo del Día Mundial del Agua, celebrado el sábado 22, la ONU recuerda la importancia de los glaciares: en 2023 se produjo la mayor pérdida de masa en medio siglo, una pérdida de 600 gigatoneladas

Ampliar En la imagen, el glaciar Perito Moreno, glaciar Bismarck​ o glaciar Francisco Gormaz, situado en el sudoeste de Argentina.
En la imagen, el glaciar Perito Moreno, glaciar Bismarck​ o glaciar Francisco Gormaz, situado en el sudoeste de Argentina. Dn
Publicado el 26/03/2025 a las 12:05
Naciones Unidas busca llamar la atención sobre la conservación de los glaciares, como forma de reforzar la protección de recursos hídricos congelados para el futuro: "Los glaciares son esenciales para la vida: casi el 70 % del agua dulce se encuentra en forma de nieve o hielo y 2.000 millones de personas dependen del agua de glaciares, su deshielo y escorrentía desde las montañas par consumo, agricultura y producción de energía".  El pasado sábado, día 22, se conmemoró el Día Mundial del Agua. 
La amenaza real de derretirse –"en 2023 se produjo la mayor pérdida de masa en medio siglo, una pérdida de 600 gigatoneladas"– "contribuye al aumento del nivel del mar, que está ya 20 centímetros por encima del nivel de 1900. Limitar el calentamiento global a 1,5ºC anuales podría salvar dos tercios de los glaciares considerados patrimonio mundial". Nilsa, la sociedad navarra que se hace cargo de infraestructuras locales en el saneamiento y depuración de localidades, recoge en un escrito el llamamiento efectuado por la ONU para cuidar el planeta.  
El ciclo hídrico -asegura la propia entidad- "es complejo y no sólo consiste en captar agua para abastecimiento y luego depurarla para devolverla al río, sino que se ve afectado por contaminación, cambio en la forma de las precipitaciones, temperaturas en ascenso y otras consecuencias de la actividad humana".
Como recuerda Nilsa, "el mayor organismo internacional del mundo, que agrupa a la práctica totalidad de los países reconocidos oficialmente, publica cada año su particular informe sobre el agua. En esta edición, titulada Torres de agua: montañas y glaciares, se incluyen recomendaciones en políticas públicas destinadas a las instancias con poder de decisión, para que mejoren las prácticas de gobernanza y elaboren análisis en profundidad".
Por otra parte, "la Oficina de Cambio Climático del Gobierno de España respaldó la presentación, el 13 de marzo, del informe Clivar Spain con alertas sobre los efectos del calentamiento global en el agua. Los mares que rodean España aumentan su temperatura a una velocidad un 67% superior a la media global (0,25 grados cada diez años); los glaciares, el hielo, la nieve y los suelos permanentemente helados disminuyen, sobre todo en los Pirineos y Sierra Nevada; y sigue la tendencia al alza en la aridez y la severidad de la sequía, aunque durante todo marzo España haya recibido gran cantidad de precipitaciones".
SEQUÍAS CADA VEZ MÁS FRECUENTES
"Que el árbol nos deje ver el bosque: las sequías serán cada vez más frecuentes e intensas, las precipitaciones más irregulares e impredecibles, y la duración de las capas de nieve y su acumulación serán cada vez menores, poniendo en riesgo los recursos hídricos que se nutren del deshielo en las zonas montañosas", afirma Nilsa.
El informe Clivar Spain de este año, que se suma a la serie ya publicada en 2006, 2010, 2017, "se basa en la mayor recopilación de datos de su historia (más de doscientas referencias bibliográficas científicas), y apunta con claridad a que el área mediterránea será la más castigada, dado que se calienta, desde hace más de cuarenta años, entre dos y tres veces más rápido que los datos globales. Además, apunta el informe, este primer cuarto de siglo ha albergado las sequías más graves del último siglo y medio.
Aunque la situación es menos alarmante en la costa norte y oeste del país, todas las regiones –costeras y de interior– están ya viéndose afectadas, con consecuencias sobre la población, la fauna, la flora y hasta la historia: desaparecen archivos paleoambientales alojados en cuevas de hielo de los Pirineos y los Picos de Europa, que contienen información climática de milenios, cuyo uso científico es esencial para comparar datos y elaborar análisis".
Como recuerda, la sociedad Nilsa "intenta hacer comprensibles todos estos fenómenos ligados al ciclo del agua o de directa repercusión sobre él a públicos de todas las edades. Para ello, ha intensificado desde el pasado otoño su oferta formativa para llegar a mayor público en la concienciación". 
ETIQUETAS
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora